FELICES FIESTAS

MESA - DEBATE

HTML clipboard

Causa Profesional, Causa Estudiantil y
el Grupo Forje te invitan







Taller Gratuito

SEMINARIO TALLER

America Latina:

Desafíos Regionales ante la Crisis Financiera Internacional

1ra Clase: Martes 11 de Noviembre 19hs.
2da Clase: Jueves 13 de Noviembre 19hs.

Disertará: Lic. Horacio Rovelli.
(Profesor de la Universidad de Buenos Aires – Miembro Integrante de la Mesa de FETYP - Investigador del CEFID-AR).

Informes e Inscripción: En las mesas de Causa Estudiantil o vía mail a causaestudiantil@gmail.com indicando en el asunto “Taller Crisis Internacional”.

SE REQUIERE FIRMA DE LOS L.E.

El Consejo Directivo del Consejo Profesional en Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha aprobado la Resolución Nº 87/2008, por medio de la cual se establece la intervención de los Licenciados en Economía en la formulación y evaluación de proyectos de inversión y las proyecciones de flujos de fondos.

Al respecto, es preciso señalar que la tarea de los Licenciados en Economía quedará suscripta a dictaminar en lo relativo a la consistencia de las premisas y supuestos que sustentan las evaluaciones económicas y financieras.


Para acceder a la Resolución CD N° 87/2008
http://www.consejo.org.ar/noticias08/files/Rescd872008.pdf

Para acceder al Anexo
http://www.consejo.org.ar/noticias08/files/Anexo_rescd872008.pdf

NOVEDADES AFIP SEP 2008

SEPTIEMBRE 2008

| 30/09/2008

Más Acciones de Servicio en la Provincia de Santa Cruz


| 30/09/2008

Más acciones de servicio en la provincia de Salta


| 26/09/2008

La Página web de la AFIP obtuvo la validación W3C CSS


| 26/09/2008

Nuevo Centro de Servicios en la provincia de Río Negro


| 25/09/2008

Nota Externa 8/08: Determinación retenciones de Ganancias por retribuciones a abonar en septiembre 2008


| 25/09/2008

Nuevo Centro de Servicios en la provincia de Córdoba


| 24/09/2008

Determinación del monto del Impuesto a las Ganancias a retener por las retribuciones que se abonen en el mes de septiembre de 2008


| 19/09/2008

Monotributistas. Régimen de Información. Actividades Económicas.


| 15/09/2008

Convenio entre la AFIP, la provincia de Buenos Aire y la Municipalidad de General Pueyrredón


| 12/09/2008

Vencimiento de la presentación del CITI Ventas


| 11/09/2008

Impuesto a las Ganancias. Nuevos valores para el Cálculo de las Retenciones - Devoluciones.


| 10/09/2008

Monotributo: Extensión Plazo Vencimiento Recategorización


| 09/09/2008

Moroni en la Universidad de la Matanza


| 09/09/2008

Más acciones de servicio en la provincia de Salta


| 09/09/2008

La AFIP firmará un convenio con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, para inaugurar un Centro de Servicio


| 09/09/2008

Modificación en la Ley del Impuesto a las Ganancias - Nuevos montos de Deducciones


| 05/09/2008

Emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes


| 04/09/2008

Mas Acciones de Servicio en las Provincias de Chubut y Santa Cruz


| 02/09/2008

La AFIP y la Gobernación de Santa Fé profundizaron sus relaciones Institucionales


| 02/09/2008

Monotributo - Recategorización "Paso a Paso"


| 01/09/2008

Reorganización de Sociedades



Factura Electrónica


FUENTE: AFIP

Dr. Diego Marcos Sorroche

Contador Público (UBA)

ACTUALIZACION IMP SEP 2008

B.O. 03/09/08 Resolución GENERAL 2485/2008 (AFIP) Procedimiento. Régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales. Resolución General Nº 2177, sus modificatorias y complementarias. Su sustitución. Texto actualizado.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 03/09/08 Resolución GENERAL 534/2008 (CNV) Régimen Especial para la Constitución de Fondos Comunes de Inversión Pymes.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 04/09/08 Nota Externa 7/2008 (AFIP) IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Decreto Nº 1207/08. Fideicomisos Financieros. Norma aclaratoria.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 05/09/08 Resolución GENERAL 2486/2008 (AFIP) Impuesto a las Ganancias. Artículo 77 de la ley del gravamen. Reorganización de empresas. Requisitos, plazos y condiciones. Resolución General Nº 2468. Su modificación.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 09/09/08 Decreto 1426/2008 (PEN) Modifícanse los montos previstos en el artículo 23 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 12/09/08 Resolución GENERAL 2490/2008 (AFIP) Impuesto a las Ganancias. Rentas del trabajo personal en relación de dependencia, jubilaciones, pensiones y otras rentas. Régimen de retención. Resolución General Nº 2437 y su complementaria. Norma complementaria.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 17/09/08 Resolución 281/2008 (UIF) Apruébase "La Directiva sobre Reglamentación del Artículo 21, incisos A) y B) de la Ley Nº 25.246. Operaciones Sospechosas, Modalidades, Oportunidades y Límites del Cumplimiento de la Obligación de Reportarlas. Comisión Nacional de Valores". Guía de Transacciones Inusuales o Sospechosas. Reporte de Operación Sospechosa.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 17/09/08 Resolución GENERAL 2491/2008 (AFIP) Impuesto sobre los Combustibles Líquidos. Ley Nº 23.966, Título III de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Ley Nº 25.870. Empresas de transporte automotor internacional de carga. Impuesto sobre los combustibles líquidos contenido en las adquisiciones de gasoil. Cómputo como pago a cuenta en el impuesto sobre el valor agregado. Solicitud de devolución del remanente. Resolución General Nº 1759 y su modificación. Norma modificatoria y complementaria.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 22/09/08 Resolución GENERAL 2496/2008 (AFIP) Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). Información, clasificación y codificación de actividades. Requisitos, plazos y demás condiciones.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 26/09/08 Nota Externa 8/2008 (AFIP) IMPUESTO A LAS GANANCIAS. Ley según texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, Artículo 23. Decreto Nº 1426/08. Rentas del trabajo personal en relación de dependencia, jubilaciones, pensiones y otras. Resolución General Nº 2490. Norma aclaratoria.

FUENTE: INFOLEG

B.O. 29/09/08 Resolución GENERAL 4/2008 (CA) Prorrógase la implementación del Sistema "Padrón WEB Contribuyentes Convenio Multilateral".

FUENTE: INFOLEG

B.O. 29/09/08 Resolución GENERAL 2499/2008 (AFIP) Procedimiento. Impuesto al Valor Agregado y a las Ganancias. Emisión de comprobantes con discriminación de gravamen. Factura clase "M". Resolución General Nº 1575, sus modificatorias y su complementaria. Su modificación.

FUENTE: INFOLEG

GESTIÓN ADM. Y MARKETING

Estrategia de crecimiento en mercados heterogéneos: franquicias versus locales propios
Usted es el CEO de un retailer con la ambición de expandir la cadena a mercados geográficamente diversos. ¿Cuál es la mejor estrategia de crecimiento? ¿Locales propios o modelo de franquicias?

El consumidor español promedio no necesariamente tiene las mismas preferencias que el canadiense o el argentino.

Los gustos, por otro lado, también suelen variar significativamente entre regiones geográficas de un mismo mercado nacional.

Y, precisamente, uno de los factores clave del éxito de una cadena de retail (y de muchos otros negocios) radica en su capacidad de gestionar esta complejidad para ofrecer productos ajustados a las necesidades específicas de consumidores geográficamente segmentados.

Ahora bien, ¿cómo afecta esta particularidad a la estrategia de crecimiento de un retailer? ¿Cómo responder a gustos geográficamente diversos?

Según una investigación de la escuela de negocios de Harvard, una de las decisiones cruciales radica en elegir entre una estrategia de franquicias versus la apertura de locales propios.

A través de un minucioso análisis de 420 cadenas de venta minorista, los investigadores detectaron ciertos patrones decisorios acerca del grado de descentralización de la organización en función de la necesidad de gestionar complejidades geográficas.

En efecto, las firmas presentes en mercados variados optan, generalmente, por estrategias de franquicias donde cada franquiciado goza de amplia libertad para tomar decisiones sobre la forma en que su propio establecimiento responderá a las demandas de los consumidores.

Incluso, advierten los investigadores, las firmas con puntos de venta geográficamente dispersos, incluso aunque elijan gestionar directamente sus locales, tienden a construir modelos descentralizados de toma de decisiones.

Ahora bien, ¿cómo se explica esta tendencia?

Reducción de la exposición al riesgo

Abrir una sucursal en un territorio con características culturales distintas de la casa matriz incrementa los riesgos de interpretar erróneamente los gustos de consumidores.

Al fin y al cabo, los directivos de la central en Nueva York posiblemente no se encuentren familiarizados con los hábitos de consumo en Bogotá. Así, surge el riesgo de que las prácticas estándar de los Estados Unidos no respondan a las especificidades del mercado colombiano.

En este caso, el modelo de franquicias reduce la exposición al riesgo porque deposita la gestión de la sucursal en manos de un franquiciado local que conoce mejor el terreno de juego.

Incentivos de los gerentes de sucursales

El modelo de franquicias también impacta positivamente sobre los incentivos de los directores de las sucursales (en este caso, los franquiciados) porque, bajo este esquema, su ingreso dependerá directamente de los resultados del negocio.

De hecho, los investigadores de Harvard descubrieron que las empresas que optan por mantener el control de todos sus locales suelen aplicar sistemas de compensación variable para reproducir aproximadamente el esquema de incentivos del modelo de franquicias.

Estas compañías delegan buena parte de la toma de decisiones en sus gerentes de sucursal y los remuneran fuertemente de acuerdo a sus resultados.

En definitiva, la gestión de la complejidad geográfica es un aspecto fundamental a considerar a la hora de diseñar una estrategia de crecimiento.

La experiencia enseña que, a mayor diversidad y complejidad de mercados, mayores son las dificultades de gestión desde la casa matriz y, en última instancia, mayor es la racionalidad de elegir un método descentralizado como el modelo de franquicias.

De la redacción de MATERIABIZ

FUENTE: MATERIABIZ

NOVEDADES EN LIBROS

MATERIA

Economía

TEMA

Historia Económica

TITULO DE LA OBRA

DE LA ESCLAVITUD AL TRABAJO ASALARIADO

AUTOR

MOULIER-BOUTANG YANN

EDITORIAL

AKAL

MATERIA

Economía

TEMA

Macroeconomía

TITULO DE LA OBRA

MACROECONOMIA

AUTOR

BLANCHARD OLIVIER

EDITORIAL

PRENTICE-HALL

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Empresas y Negocios

TITULO DE LA OBRA

NEGOCIOS LOCALES OPORTUNIDADES GLOBALES

AUTOR

REMOLINS EDUARDO

EDITORIAL

DEL UMBRAL

MATERIA

Economía

TEMA

Mercados Futuros Inversiones

TITULO DE LA OBRA

MERCADO DE CAPITALES

AUTOR

MARTIN MATO MIGUEL ANGEL

EDITORIAL

THOMSON INTERNATIONAL

MATERIA

Economía

TEMA

Mercados Futuros Inversiones

TITULO DE LA OBRA

LA ECONOMIA LONG TAIL

AUTOR

ANDERSON CHRIS

EDITORIAL

URANO

MATERIA

Economía

TEMA

Historia Económica

TITULO DE LA OBRA

HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL

AUTOR

BARBERO MARIA INES

EDITORIAL

EMECE

MATERIA

Economía

TEMA

Economía Generalidades

TITULO DE LA OBRA

EL ECONOMISTA ENCUBIERTO

AUTOR

HARFORD TIM

EDITORIAL

TEMAS DE HOY

MATERIA

Economía

TEMA

Política Económica

TITULO DE LA OBRA

LA GESTION DEL RIESGO Y LAS CRISIS

AUTOR

WALTER JORGE

EDITORIAL

EL ATENEO YENNY S.A.

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Comportamiento del Consumidor

TITULO DE LA OBRA

A LA CAZA DEL TESORO

AUTOR

SILVERSTEIN MICHAEL J.

EDITORIAL

EMPRESA ACTIVA

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Liderazgo

TITULO DE LA OBRA

EL SENTIDO DEL LIDERAZGO

AUTOR

RABOUIN ROBERTO R.

EDITORIAL

PRENTICE-HALL

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Liderazgo

TITULO DE LA OBRA

LIDERAZGO PERMANENTE

AUTOR

PANDYA MUKUL

EDITORIAL

PEARSON EDUCACION

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Liderazgo

TITULO DE LA OBRA

EL ABC DEL LIDERAZGO

AUTOR

MAXWELL JOHN

EDITORIAL

VERGARA & RIBA SA

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Administración Generalidades

TITULO DE LA OBRA

ADMINISTRACION

AUTOR

DEL PRADO LUIS

EDITORIAL

EDUCA

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Evaluación y Administración de Proyectos

TITULO DE LA OBRA

PROJECT MANAGER UTILIZANDO MICROSOFT VISIO Y PROJECT

AUTOR

GARCIA FRONTI VERONICA

EDITORIAL

OMICRON SYSTEM

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Administración de Personal

TITULO DE LA OBRA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA

AUTOR

GOLEMAN DANIEL

EDITORIAL

ZETA

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Administración Financiera Finanzas

TITULO DE LA OBRA

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA

AUTOR

GITMAN LAWRENCE J.

EDITORIAL

PEARSON EDUCACION

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Dirección Gerencia Management

TITULO DE LA OBRA

MAQUIAVELO LIGHT

AUTOR

SOMOZA SANDRA

EDITORIAL

BIBLOS

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Administración Publica

TITULO DE LA OBRA

MEDICINA PREPAGA

AUTOR

CASTRO BEATRIZ

EDITORIAL

PROA XXI EDITORIAL DE DIEGO M. IMAS

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Pequeñas y Medianas Empresas Empresas Familiares

TITULO DE LA OBRA

RETRATOS DE FAMILIA

AUTOR

PUIG IMMA

EDITORIAL

EMPRESA ACTIVA

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Empresas y Negocios

TITULO DE LA OBRA

WIKINOMICS

AUTOR

TAPSCOTT DON

EDITORIAL

PAIDOS

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Empresas y Negocios

TITULO DE LA OBRA

LA EXPERIENCIA STARBUCKS

AUTOR

MICHELLI JOSEPH A.

EDITORIAL

NORMA S.A.

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Marketing

TITULO DE LA OBRA

VENDER CON PNL

AUTOR

LAKIN DUANE

EDITORIAL

SIRIO S.A.

MATERIA

Contabilidad

TEMA

Auditoria

TITULO DE LA OBRA

AUDITORIA

AUTOR

ARENS ALVIN A.

EDITORIAL

PEARSON EDUCACION

8vo CONGRESO DE ECONOMÍA

Búsqueda de Personal

HTML clipboard

PEDIDO DE PERSONAL

Empresa: Captton Consulting
Posición: Programador Jr.
Puestos a cubrir: 6
Localidad: Capital Federal
Horario: 9 a 18
Condición: Relación de Dependencia

Requisitos: Conocimientos de programación básicos en algún lenguaje.

Empresa de consultoría en SAP R/3 busca programadores Jrs. para ser
capacitados en el lenguaje ABAP.

Duración de la capacitación 30 días.

(No es necesario experiencia previa)

Si estas interesado envianos tu CV con la LISTA DE MATERIAS
APROBADAS a cv@captton.com

cv at captton.com

Para mas información visitanos en www.captton.com

CARTA ABIERTA

Nota inicial: el presente documento es fruto del intenso debate colectivo desarrollado en la Comisión de Economía de Carta Abierta. Su elaboración es resultado de diversas jornadas de trabajo, de las que participaron más de treinta profesionales y miembros de organizaciones sociales con formación en diversas disciplinas. “Sin Estado no hay Nación” constituye su primer documento de trabajo. Los contenidos y definiciones que en él se presentan conforman el marco conceptual de abordaje de diversas temáticas socioeconómicas que el grupo ya ha iniciado.

[Texto para el debate en la Asamblea Plenaria de Carta Abierta]

Sin Estado no hay Nación

La preeminencia de las corrientes ortodoxas en materia de pensamiento económico durante los últimos treinta años constituyó el principal sustento ideológico de las políticas neoliberales aplicadas en la región e implicó la negación axiomática del carácter esencialmente social y político de las relaciones vinculadas a la producción y distribución del excedente económico. La profusión de esta mirada redundó en un cambio cultural paradigmático con negativas implicancias en materia de desarrollo estructural y derechos sociales y económicos básicos de nuestro pueblo.

Presentada como una ciencia exacta, independiente de cualquier conflictividad social, la economía convencional avanzó en el establecimiento de agendas de política económica dirigidas a limitar la intervención pública sobre las tendencias del mercado. El derecho ilimitado del accionar privado, con prescindencia de su impacto sobre el conjunto social a corto, mediano y largo plazo, se impuso como principal noción cultural rectora de las políticas económicas.

Problemáticas centrales del debate económico, como el desarrollo, la distribución del ingreso, el logro del pleno empleo, la preservación de los derechos laborales, la planificación y el estímulo a la industrialización, entre tantas otras, fueron erradicadas de la agenda económica, de los planes de estudio y ridiculizadas en los ámbitos especializados.

Sucesos tan disímiles como el terrorismo de Estado aplicado por la última dictadura militar, la crisis hiperinflacionaria de finales de los años 80 y el supuesto triunfo histórico del mercado como único regulador social luego de la caída del Muro de Berlín, indujeron cambios político-culturales profundos, redefiniendo los límites de los ámbitos público y privado. El Estado, como principal esfera receptora de las tensiones y contradicciones entre clases y sectores sociales, privatizó sus potestades intervencionistas en materia económica, transfiriéndolas al mercado. Liberadas las fuerzas asimétricas de los agentes económicos de los límites impuestos por la institución que debía velar por los intereses colectivos, el rumbo económico apuntó a la concentración de la riqueza, el empobrecimiento y la desarticulación del aparato productivo.

Lejos de desaparecer, el Estado fue reconfigurado en función de los intereses de un núcleo económico de diversos orígenes. La desarticulación de las normas, instituciones y mecanismos públicos de intervención sobre el mercado -imprescindibles para conducir un programa de desarrollo con equidad- completó la reforma neoliberal del Estado y dio estabilidad de largo plazo a la descomunal transferencia de excedentes económicos desde el Pueblo hacia un núcleo concentrado de capital local y extranjero.

La reorganización neoliberal del Estado también incluyó la reducción de la cantidad, la calidad y formación de sus cuadros técnicos. En lugar de aprovechar la extensa experiencia acumulada durante décadas de regulación estatal, abriendo la posibilidad de reformular aspectos deficientes, se optó por su prescindencia. Se llegó incluso a nombrar funcionarios cuyo principal objetivo residía en destruir la calidad de los servicios y la situación económico-financiera de las empresas públicas con el fin de generar las condiciones necesarias para su posterior privatización. El proverbio implantado rezaba: “achicar el Estado es agrandar la Nación”.

El reciente conflicto con los empresarios agropecuarios por la aplicación de derechos de exportación móviles, profundizó una incipiente tendencia a recuperar nociones básicas de la Economía Política. Entre ellas, “renta extraordinaria”, “salarios y ganancia”, “distribución del ingreso”, “modelo nacional de desarrollo” y “rol activo del Estado” reaparecieron en el discurso colectivo, agregando entidad conceptual al conflicto expuesto en las calles. “Estado” y “mercado” fueron recuperados como significantes de visiones antagónicas sobre el rumbo económico.

El nucleamiento de la nueva derecha en torno al rechazo a las retenciones móviles aportó simultáneamente un punto de acumulación opositora hasta entonces ausente y un rechazo a la intervención del Estado en la economía. Y aunque intente disimularse, este hecho político-discursivo evidencia un parentesco innegable con la lógica neoliberal que dominó los programas económicos de la última dictadura y de la década del 90. Supuso, en los hechos, un reeditado darwinismo social estrechamente vinculado a la liberalización comercial, la apertura financiera, la desregulación, las privatizaciones y la descentralización operados durante esos períodos de la historia reciente argentina.

Es necesario destacar el inmenso costo social y económico de este tipo de políticas, en momentos en que diversos actores comienzan a reclamar una vuelta a las tendencias de aquellos años. El corolario de esas reformas, combinadas con esquemas de tipo de cambio apreciado y acelerado endeudamiento externo, residió en la desarticulación del aparato productivo local, el aumento del desempleo y la pobreza. El masivo ingreso de importaciones produjo la quiebra y liquidación de empresas que podrían haber sido eficientes en otros escenarios, interrumpiendo las trayectorias de aprendizaje tecnológico construidas en etapas previas. El desempleo alcanzó tasas exorbitantes, cercanas al veinte por ciento y la pobreza atrapó a la mitad de la población.

Si la crisis de 1989-1990 tuvo un efecto disciplinador en la sociedad que coadyuvó a la consolidación del pensamiento y el modelo neoliberal, la crisis de 2001-2002 llevaría a un reconocimiento general de su fracaso. La reactualización del escenario ideológico que tuvo lugar en los últimos años permitió el resurgimiento de un discurso nacional-transformador que reconoce la importancia de la equidad, en comparación con la eficiencia, como pauta de desarrollo social, y propone un modelo económico alternativo a los programas neoliberales instalados a partir de 1976.

No obstante, las disputas mantenidas recientemente reflotan viejas controversias planteadas en los años de industrialización incipiente con altos niveles de empleo y avances en la distribución del ingreso, en los que las antinomias Estado/mercado y agro/industria dirimían la orientación del modelo de desarrollo nacional. La experiencia de esa etapa muestra que la adopción de un sistema de tipos de cambio diferenciales, a través de un tipo de cambio alto con retenciones, constituye una medida de política heterodoxa orientada a profundizar el desarrollo industrial.

Las declaraciones que buscaron imprimir un tinte “confiscatorio” a las retenciones (derecho cuya imposición es facultad legítima del gobierno nacional) y las fantasías de un grupo minoritario de los actores del campo, que pretendió identificarse con la Nación, han intentado reinstalar en el sentido común el rechazo a la intervención del Estado. Cuando la incursión de tales productores y propietarios rurales de la pampa húmeda, y de clases medias urbanas ligados al incremento de la renta agropecuaria extraordinaria hizo estallar la confrontación y el debate, las estrategias discursivas de la nueva derecha reavivaron mitos oxidados de la ideología liberal, los cuales fueron intensamente multiplicados por las operaciones políticas de numerosos medios de comunicación.

Uno de los pilares del régimen económico heterodoxo que viene sosteniendo el gobierno nacional, es el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable a través de la intervención del Banco Central para evitar la apreciación cambiaria. La obtención de superávits fiscal y externo permite recrear un modelo con una mayor participación del Estado en la economía, y reducir la dependencia externa a partir de la acumulación de reservas. La cancelación de las obligaciones con el FMI y el Club de París, y la conquistada quita en la deuda externa son medidas concretas emblemáticas dirigidas a fortalecer la soberanía económica y la posición internacional del país.

La política económica de tipo de cambio real alto incrementa la competitividad de las exportaciones y promueve la sustitución de importaciones por producción local, conllevando un crecimiento sostenido de la actividad económica. La rehabilitación y reindustrialización de la estructura productiva local permitieron aumentar la productividad e incentivar la creación de empleos. En este contexto, la política de negociación a través de paritarias ha hecho posible obtener incrementos en los salarios reales de los trabajadores.

La necesaria recuperación de los mecanismos de intervención pública en la economía es indispensable para desarrollar una política de ingresos que contemple la gestión de precios y salarios. El control de la evolución de los precios internos debe plantearse garantizando la preservación de las mejoras obtenidas en materia de ingresos. En tal sentido, la política antiinflacionaria debe ser funcional a políticas de distribución, y no a la inversa.

El incremento sostenido de los precios erosiona los ingresos de la clase trabajadora y del conjunto de la población de ingresos fijos, al tiempo que amenaza uno de los pilares centrales del modelo económico: el tipo de cambio real. También es necesario considerar que las tradicionales y conocidas políticas de estabilización sustentadas en apreciaciones cambiarias, restricciones al consumo popular y/o enfriamientos de la economía empeoran la vida de los sectores populares.

Sostenemos que el Estado debe enfrentar las tensiones entre los intereses de clase en torno a la apropiación de los frutos del crecimiento económico e intervenir en el comportamiento de los sectores económicos dominantes con el objetivo de viabilizar la redistribución social del ingreso.

El esquema de retenciones propuesto en la resolución 125 incrementa de manera esencial los efectos del modelo macroeconómico sobre el desarrollo industrial nacional, al funcionar como un sistema de tipos de cambio múltiples. Su aplicación, además, permite desacoplar los precios internos de los alimentos de los fijados en el mercado internacional. Mientras que las retenciones reducen el nivel de precios, la movilidad hubiera moderado sus variaciones posteriores. El debate sobre el uso de este mecanismo posee profundas raíces en nuestra historia nacional desde la imposición del esquema agroexportador de 1880.

La consolidación de una estructura productiva diversificada y el incremento de las ganancias de competitividad requieren de una intervención planificada del Estado. Es un ejercicio soberano imprescindible para coordinar los objetivos de la política económica en múltiples niveles, incorporando programas sectoriales específicos y regímenes de promoción a la exportación y a la innovación tecnológica, que apunten a resolver las problemáticas más complejas de los distintos sectores productivos. La ausencia de políticas efectivas en este sentido, así como de avances en el necesario diseño estratégico de un proyecto económico de transformación nacional, conducen a sostener la política económica exclusivamente en la reforma macroeconómica acompañada de medidas coyunturales aisladas. Por este sendero quedarían nuevamente postergadas las definiciones de largo plazo de orden estructural.

Sólo la intervención consciente y planificada del Estado, y en particular la dirigida a proteger a los sectores populares más vulnerables, es capaz de articular un modelo de desarrollo nacional que persiga el bienestar general por encima de los intereses económicos particulares. Una hipotética actitud pasiva ante los conflictos latentes y explícitos, dejaría el camino libre para la imposición de los intereses de quienes concentran el poder económico en Argentina.

Para impulsar un modelo económico de desarrollo con equidad es indispensable la reconstrucción de un imaginario social que recupere la relevancia de lo político y la intervención del Estado como requisito para promover el crecimiento de la Nación.

Contacto: economia.carta.abierta@gmail.com