CAUSA PROFESIONAL EN LA FACULTAD

Propuestas para los profesionales:

El martes 9 de marzo Causa Profesional presento en el Consejo Directivo de Nuestra Facultad un pedido de informe sobre asignación de becas y el establecimiento de un PROGRAMA DE BECAS para los docentes y auxiliares de la Facultad.

  • Informe de las Becas de Posgrado otorgadas durante el año 2007 y 2008, detallando motivo/s de otorgamiento, porcentajes otorgados.

  • Gratuidad para el cursado de posgrado a todos los docentes y auxiliares docentes de esta casa de Estudios.

  • Crear una comisión Ad Hoc. a fin de Dictar un reglamento de becas y proponer la rápida implementación para este cuatrimestre.

CAUSA PROFESIONAL EN EL CONSEJO

Propuestas para los profesionales:

El pasado 2 de Marzo Causa Profesional presento a la Mesa Directiva del Consejo el proyecto de creación de un PROGRAMA DE BECAS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN para los graduados de nuestra Facultad.

  • 500 BECAS TOTALES financiadas por el Consejo Profesional para cursos de Especialización y Carreras de Posgrado

  • 500 BECAS PARCIALES que financien como mínimo el 40% de la Carrera de Posgrado.

  • 20% de BECAS TOTALES para cualquier curso, seminario, jornada o evento de capacitación y formación que organice el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, para los matriculados en el ultimo año.

Seminario IMPOSITIVO


Asegura tu lugar inscribiéndote en causaprofesional@gmail.com

TALLER FORJE


Bajate el Programa del Taller

Asegura tu lugar inscribiéndote en causaprofesional@gmail.com

SEMINARIO GRATUITO


Asegura tu Lugar inscribiendote en: causaprofesional@gmail.com

CAUSA PROFESIONAL ORGANIZA



Registrate enviando un mail a causaprofesional@gmail.com
HTML clipboard

HTML clipboard

LEY de REGULACIÓN IMPOSITIVA

Encontra la LEY de Blanqueo en:

Texto Completo
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148719/norma.htm

Esta norma modifica o complementa a 16 norma(s).

Esta norma es complementada o modificada por 5 norma(s).

Economía y Sociedad

CUBA: JUSTICIA SOCIAL Y TRADICIÓN DE LUCHAS POR SU INDEPENDENCIA

Por Lic. Eugenio montesino


Introducción

Sin abandonar su propósito socialista; con un masivo apoyo popular, con 50 años de incomparable desarrollo cultural, científico, tecnológico y con cuadros jóvenes en cada nivel del gobierno y el Estado, Cuba es muestra del símbolo de la resistencia por más de medio siglo.

En el año 1898 después de años luchando por la independencia del colonialismo español, Cuba cae bajos las garras del imperio norteamericano, ante la retirada de España y a través de la enmienda Platt, ley yanqui que establecía en la práctica que la isla era una nueva colonia.

Nuevamente los patriotas cubanos veían esfumarse sus esfuerzos por la libertad y emprendían de nuevo la lucha para la verdadera emancipación nacional de la isla: llegada de manos de la Revolución Social de 1959. Muchos años de esfuerzo pasaron para que ese momento llegara; desde entonces vienen la tradición de resistencia del pueblo cubano, cualidad tan importante en los últimos años de enfrentamiento con la creciente hostilidad de Estados Unidos y sus aliados contra la más grande de las Antillas, ensañados por su ejemplo, entereza y voluntad de tomar un camino distinto al dictado por ellos.

Con la transformación social del 59, la Constitución de la República de Cuba y las sucesivas medidas para buscar la equidad y la justicia, se generaliza la propiedad social sobre los medios de producción con el objetivo de darle a la riqueza nacional un uso comunitario y en beneficios de todos los actores sociales y evitar de este modo la expropiación de parte del valor de la fuerza de trabajo a los trabajadores (plusvalía) por unos pocos y concentrados capitalistas, propietarios de los medios de producción.

Aun siendo legal en determinados sistemas sociopolíticos la explotación del hombre por el hombre, sembrando la inequidad, asimetría e injusticia entre los propietarios de los medios de producción y los que no lo son; no deja de ser antiético e inhumano este tipo de relaciones de producción. En todos los casos sigue siendo cuestionada la llamada acumulación originaria del capital. Según Marx, el capitalismo surge del feudalismo chorreando lodo y sangre por cada uno de sus poros.

Artículo 14. En la República de Cuba rige el sistema socialista de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios de producción y en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.

Karl Marx exponía: “En el capitalismo el hombre es el lobo del hombre”.

No obstante en Cuba se garantiza la propiedad personal sobre todos los demás bienes que no son objeto de explotación del hombre por el hombre, como se manifiesta en la Carta Magna en su artículo 22: Se garantiza la propiedad personal sobre los ingresos y ahorros procedentes del trabajo propio, sobre la vivienda que se posea con justo título de dominio y los demás bienes y objetos que sirven para la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de la persona. Asimismo, se garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o familiar que no se emplean para explotar el trabajo ajeno.

Teniendo en cuenta la historia colonial de Cuba, una nación pobre en recursos naturales y donde se había construido un país totalmente dependiente, reducido al monocultivo, monoexportador, altamente corrupto en sus instituciones públicas y de gobierno y con un deterioro social y económico que amenazaban su propia existencia como nación, se podrá entender el porqué del masivo y total apoyo de la sociedad al movimiento revolucionario que encabezaba Fidel Castro.


Organización de la economía

En la nueva sociedad cubana emergente desde entonces han estado presente los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial representando las auténticas demandas del pueblo cubano a través de la Asamblea Nacional del Poder Popular como máximo organismo legislador.

En esta organización económica y política la inmensa mayoría de las empresas son del Estado y se garantiza una direccionalidad en el empleo de la riqueza social hacia aquellos objetivos estratégicos para el país y en el cumplimiento de una distribución equitativa de la riqueza.

Existe una política salarial y de precios donde el Estado regula y mantiene en equilibrio las principales variables macroeconómicas. El ingreso total de la población está dado por el ingreso metálico en forma de remuneraciones más todos los servicios y bienes en forma gratuita y/o subsidiados a través del presupuesto del Estado.

Artículo 19. En la República de Cuba rige el principio socialista “de cada cual según su capacidad; a cada cual según su trabajo”.

El presupuesto del Estado dispone de una masa importante de recursos económicos para invertir en salud pública, educación, seguridad social, inversiones y estímulos a determinados sectores económicos estratégicos y demás egresos como subsidios a productos y servicios básicos a la población como leche, pan, transporte público, energía, etcétera.

En este contexto la educación es totalmente gratuita desde el nivel primario hasta el universitario incluyendo los postgrados. La base material de estudio (libros) es utilizada por los estudiantes durante el año académico y devuelta para ser empleada por los educandos siguientes.

En el campo de la salud también rige el principio de total gratuidad para los cubanos. La esperanza de vida hoy asciende a 78 años cuando en el año 1959 era de 59 años. El índice de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos para el año 2006 fue de 4.6 cuando en 1960 era de 37,3. Este logro indiscutible en la protección del primero de los derechos humanos que es la salud, especialmente el de la madre y el niño, lo alcanza un país asediado y bloqueado durante más de cuatro décadas por la potencia más poderosa del mundo que, por otra parte, exhibe una mortalidad infantil de 7, de acuerdo con el Estado Mundial de la Infancia 2005, publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

De esta prioridad en el destino de los recursos hacia las políticas distributivas y de equidad provienen los resultados notables y sobresalientes en materia de salud, educación, desarrollo humano, etc., que ostenta la sociedad cubana actual, no ya en su contexto geográfico de América central y el Caribe, sino hasta en relación con países altamente desarrollados que gozan de otros términos de intercambio comercial favorables, otra historia de desarrollo económico y disímiles fuentes de recursos económicos.

Este país caribeño ha tenido que enfrentar y sobrevivir por más de cuarenta años a un inhumano bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, en donde Cuba no puede acceder ni a los medicamentos más urgentes para salvar vidas humanas, se les prohíbe a los ciudadanos norteamericanos visitar al país y se persigue cualquier intento de comerciar con la isla penalizándose a aquellos que se atreven a establecer relaciones comerciales.

Estas medidas implican para Cuba una reducción de su capacidad de compra teniendo que pagar sobreprecios en sus adquisiciones y vender a precios inferiores a los del mercado internacional para sus exportaciones, por el riesgo que deben correr aquellos que se atreven a romper el bloqueo.

Además de estas acciones encaminadas a debilitar la economía cubana y por tanto el nivel de vida de su pueblo, Cuba se ha visto expuesta a otras formas de agresiones en el terreno diplomático, político y militar, que abarcan desde agresiones con mercenarios, sabotajes e intentos de asesinatos a líderes de la revolución, etcétera.

Cuba, acorde con su nivel de desarrollo y riqueza real, distribuye la misma de manera efectiva y justa entre todos sus ciudadanos alcanzando niveles de vida coherentes con sus realidades y sin extremos de riqueza y miseria más propios de economías neoliberales presentes en su propia área geográfica latinoamericana. En muchos terrenos de su desarrollo social y humano posee niveles similares y superiores a países desarrollados. Esta forma de distribución ha permitido contener a los sectores más sensibles en los momentos cruciales en términos económicos.

Con la desaparición de la Unión Soviética se pierden los mercados de materias primas, tecnología e intercambio comercial, que Cuba venia teniendo y que contribuyeron en términos más justos y equitativos que el resto del mercado mundial a la economía de la isla.

En esta coyuntura y con los mercados de créditos vedados, Cuba tuvo necesidad de recurrir a la inversión directa (en cartera) a través de empresas mixtas para desarrollar algunos sectores de la economía seleccionados, que requerían grandes inversiones y que aportarían importantes ingresos en divisas para el país.

Algunos de estos sectores fueron el turismo internacional (necesitado de grandes inversiones hoteleras, experiencia en administración y canales de comercialización) y la industria extractiva (Cuba posee grandes reservas de níquel y cobalto).

En todos los casos estas empresas mixtas son controladas por el Estado cubano con un mínimo del 51% de las acciones y se rigen por la legislación cubana, especialmente cuidadosa de los intereses nacionales y con total garantía y respeto por los inversionistas extranjeros.

Se lograría de esta forma una reinserción de Cuba en mercados internacionales preservando la soberanía y el principio de equidad en su distribución de la riqueza. A la vez que por las cualidades de seriedad, estabilidad política y social y condiciones naturales excepcionales para explotar estas áreas, existió un gran interés de estos inversionistas extranjeros por incursionar en la isla, a pesar de los presiones de los Estados Unidos.

En muchos casos para la industria hotelera el período de recuperación de la inversión ascendió a cinco años con facilidades y exenciones impositivas para la reinversión de las utilidades.



VENTAJAS DE INVERTIR EN CUBA

• Ubicación geográfica estratégica para el comercio.

• Existencia de fuerza laboral obrera, técnica y universitaria de alto nivel con buen nivel de salud y educación.

• Estabilidad política y social del país

• Existencia de leyes que estimulan y protegen al inversionista extranjero(LEY NUMERO 77 DE LA INVERSION EXTRANJERA / DECRETO LEY 165 DE LAS ZONAS FRANCAS Y PARQUES INDUSTRIALES), donde resaltan los siguientes incentivos:

 ARTICULO 3. (LEY 77) Las inversiones extranjeras dentro del territorio nacional gozan de plena protección y seguridad, y no pueden ser expropiadas, salvo que esa acción se ejecute por motivos de utilidad pública o interés social declarados por el Gobierno, previa indemnización en moneda libremente convertible por su valor comercial establecido de mutuo acuerdo.

 ARTICULO 8. (LEY 77) 1.- El Estado garantiza al inversionista extranjero la libre transferencia al exterior, en moneda libremente convertible, sin pago de impuesto o ninguna otra exacción relacionada con dicha transferencia, de : a) las utilidades netas o dividendos que obtenga por la explotación de la inversión; y b) las cantidades que deberá recibir en los casos a que se refiere el artículo 3.

 ARTICULO 38. (LEY 77) Las empresas mixtas, los inversionistas extranjeros y los inversionistas nacionales partes en contratos de asociación económica internacional, están sujetos al pago de las obligaciones fiscales siguientes:
 impuesto sobre utilidades;
 impuesto sobre la utilización de la fuerza de trabajo y la contribución a la seguridad social;
 aranceles y demás derechos recaudables en aduana;
 impuesto sobre el transporte terrestre, que grava la propiedad o posesión de vehículos automotores de transporte terrestre; y
 impuesto sobre documentos, que contempla las tasas y derecho por la solicitud, obtención o renovación de determinados documentos.

 ARTICULO 39. (LEY 77) A los fines de esta ley, el pago de los impuestos tiene los beneficios siguientes:
 El impuesto sobre utilidades, se paga aplicando un tipo impositivo del treinta por ciento (30 %) sobre la utilidad neta imponible.( el tipo impositivo para el resto de la economía no mixta es del 35 %). En los casos que por interés de la nación se considere conveniente, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros podrá exonerar en parte o en su totalidad, el pago de impuesto sobre utilidades netas que se reinvierta en el país.
 En cuanto al impuesto sobre la utilización de la fuerza de trabajo y la contribución a la seguridad social, se establece lo siguiente: .- Por la utilización de la fuerza de trabajo se otorga una bonificación sobre el tipo impositivo vigente(25 %), aplicándose el tipo impositivo del once por ciento (11%). .- Por la contribución a la seguridad social se aplica el tipo impositivo del catorce por ciento (14 %).

 Los inversionistas extranjeros socios en empresas mixtas o partes en contratos de asociación económica internacional, quedan exentos del pago del Impuesto sobre los Ingresos Personales obtenidos a partir de las utilidades del negocio.

 ARTICULO 43 (LEY 77) El Ministerio de Finanzas y Precios, oído el parecer del Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica y teniendo en cuenta los beneficios y la cuantía de la inversión, la recuperación del capital, y las indicaciones que se dispongan por el Comité ejecutivo del Consejo de Ministros para los sectores de la economía priorizados y los beneficios que pueda reportar a la economía nacional, puede conceder exenciones totales o parciales, de manera temporal, u otorgar los beneficios que correspondan, con relación al sistema tributario especial.

 ARTICULO 32.1 (DECRETO LEY 165) Los concesionarios y los operadores están exentos del pago de aranceles y demás derechos recaudables en aduanas, por la introducción en el área de la zona franca de productos destinados al desarrollo de las actividades autorizadas. 2.- Las exportaciones que se efectúen desde la zona franca no están gravadas por aranceles y demás derechos recaudables por las aduanas.

 ARTICULO 35.1(DECRETO LEY 165) Los concesionarios y los operadores de zonas francas, beneficiados con el régimen especial, están exentos del pago de las obligaciones fiscales siguientes: a)impuesto sobre utilidades; e b)impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo.

CAUSA PROFESIONAL ORGANIZA

Planeamiento Estratégico local y regional. Presente y futuro en Argentina.

Expositores:
Lic. Oscar Madoery

Dr. Alejandro Boris Rofman

Dr. Juan Manuel Vázquez Blanco

Coordinador:
Dr. Rubén Seijo

Martes 10 de marzo de 2009, a las 18:30 hs.
SALÓN DR. MANUEL BELGRANO “B”
Viamonte 1549 – 2° piso – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Asegura tu lugar inscribiéndote por mail a causaprofesional@gmail.com

Novedades AFIP

NOVEDADES AFIP

FEBRERO 2009

Echegaray: "el Acuerdo Fiscal permite invertir en tranquilidad y proteger el patrimonio de contribuyentes y empresas" | 17/02/2009

Entre Rios respaldó el blanqueo de Capitales | 17/02/2009

Echegaray recibió a las principales entidades bancarias | 17/02/2009

Ricardo Echegaray recibió a funcionarios de instituciones impositivas de China | 13/02/2009

CARTAS DE PORTE: EL NUEVO SISTEMA GRATUITO GENERÓ MÁS DE 28 MIL SOLICITUDES DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS, EN UN SOLO DÍA | 12/02/2009

Gacetilla conjunta con el BCRA y CNV | 12/02/2009

Moratoria impositiva, laboral y fiscalización tributaria: la AFIP brindará asesoramiento técnico | 12/02/2009

PACTO FISCAL: INVIERTA EN TRANQUILIDAD, PROTEJA SU PATRIMONIO, RECOMENDO ECHEGARAY | 12/02/2009

LA AFIP ESTABLECIO LA OBLIGATORIEDAD DE LA FACTURA ELECTRONICA PARA EL USO | 11/02/2009

La AFIP dispuso nuevos requisitos para fidecomisos que operan como importadores y exportadores | 11/02/2009

Bienes Personales y Ganancias: vencimiento del quinto anticipo del año 2008 - Personas Físicas y Sucesiones Indivisas | 11/02/2009

Echegaray expondrá hoy sobre la regularización tributaria | 11/02/2009

La Dirección General de Aduanas publicó nuevos valores criterio para combatir la subfacturación de mercaderías. | 10/02/2009

CURSO DE CAPACITACIÓN EN CHACO SOBRE LA EXTERIORIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN FISCAL | 10/02/2009

Importadores, exportadores y despachantes de Aduana: Ahora pueden conocer a través de su celular las alertas de destinaciones oficializadas. | 10/02/2009

Régimen de Regularización: Reglamentación - Nuevo Simulador del Plan | 10/02/2009

Pocitos: secuestran trigo en camino alternativo y harina no autorizada | 05/02/2009

Buenos Aires se suma a la Exteriorización y Repatriación de Capitales | 03/02/2009

Reglamentación del Régimen de Regularización Impositiva, Promoción y Protección del Empleo Registrado con prioridad en Pymes y exteriorización y repatriación de capitales | 02/02/2009

Senadores de Estados Unidos visitaron el puerto de Buenos Aires acompañados por el embajador Earl Wayne y la Directora General de Aduanas | 02/02/2009

FUENTE: AFIP

Dr. Diego Marcos Sorroche

Contador Público (UBA)

ACTUALIZACION PROFESIONAL

B.O. 02/02/09 Resolución GENERAL 2537/2009 (AFIP) Procedimiento. Ley Nº 26.476. Régimen de regularización impositiva, promoción y protección del empleo registrado con prioridad en PyMES y exteriorización y repatriación de capitales. Su reglamentación.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 06/02/09 Resolución GENERAL 2542/2009 (AFIP)
Impuesto sobre los Combustibles Líquidos. Ley Nº 23.966, Título III de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Régimen de avales. Resolución General Nº 1184. Su modificación.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 06/02/09 Resolución GENERAL 2541/2009 (AFIP) Impuesto al Valor Agregado. Operadores de algodón en bruto, fibra, fibrilla y linter de algodón. Régimen de retención. Resolución General Nº 2394 y su modificatoria. Su modificación.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 06/02/09 Resolución GENERAL 2549/2009 (AFIP) Impuesto a las Ganancias. Ley según texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. Impuesto al Valor Agregado. Ley según texto ordenado en 1997 y sus modificaciones. Sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS). Régimen de retención. Su implementación.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 09/02/09 Resolución GENERAL 2543/2009 (AFIP)
Procedimiento. Regímenes de facilidades de pago. Vencimientos producidos en el mes de octubre de 2008. Débitos no practicados.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 10/02/09 Resolución GENERAL 2551/2009 (AFIP) Fideicomisos, uniones transitorias de empresas, consorcios de cooperación y demás contratos asociativos no societarios. Requisitos y condiciones para operar como importadores y exportadores.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 10/02/09 Resolución GENERAL 2553/2009 (AFIP) Procedimiento. Emisión de comprobantes. Controladores Fiscales. Resolución General Nº 4104 (DGI), texto sustituido por la Resolución General Nº 259, sus modificatorias y complementarias. Nómina de equipos homologados y empresas proveedoras autorizadas.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 11/02/09 Resolución GENERAL 2557/2009 (AFIP) Regímenes de Crédito Fiscal. Decreto N° 379/01 y sus modificatorios. Régimen de incentivo fiscal para bienes de capital, informática y telecomunicaciones. Bono electrónico. Sistema de Cuentas Tributarias. Resolución General N° 1287. Régimen de factura electrónica. Resolución General N° 2485 y su modificación. Normas complementarias.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 26/02/09 Resolución GENERAL 2560/2009 (AFIP) Fondo para Educación y Promoción Cooperativa. Determinación e ingreso de la contribución especial. Resolución General Nº 2045 y su complementaria. Norma complementaria.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 26/02/09 Resolución GENERAL 2561/2009 (AFIP) Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras Operatorias. Liquidación, ingreso e información de las sumas percibidas y/o del impuesto propio devengado. Resolución General Nº 2111, sus modificatorias y su complementaria. Nueva versión del programa aplicativo.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 26/02/09 Resolución GENERAL 2559/2009 (AFIP)
Procedimiento. Pago electrónico de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social. Resolución General Nº 1778, su modificatoria y complementaria. Norma complementaria.
FUENTE: INFOLEG

B.O. 27/02/09 Resolución GENERAL 2567/2009 (AFIP) Impuesto al Valor Agregado. Importación definitiva de bienes. Plan de facilidades de pago. Resolución General Nº 2049. Su derogación.
FUENTE: INFOLEG

Novedades en Libros

MATERIA
Economia
TEMA
Mercados Futuros Inversiones
TITULO DE LA OBRA
PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
AUTOR
SEMYRAZ DANIEL J.
EDITORIAL
OSMAR DANIEL BUYATTI


MATERIA
Administracion y Marketing
TEMA
Liderazgo
TITULO DE LA OBRA
CASOS DE ÉXITO EN LIDERAZGO
AUTOR
BUSINESSWEEK
EDITORIAL
MCGRAW-HILL


MATERIA
Administracion y Marketing
TEMA
Matematica Aplicada Estadistica
TITULO DE LA OBRA
MATEMATICAS FINANCIERAS
AUTOR
KOZIKOWSKI ZBIGNIEW
EDITORIAL
MCGRAW-HILL


MATERIA
Administracion y Marketing
TEMA
Planeacion y Estrategia Prospectiva
TITULO DE LA OBRA
CASOS DE ÉXITO EN ESTRATEGIA
AUTOR
BUSINESSWEEK
EDITORIAL
MCGRAW-HILL


MATERIA
Administracion y Marketing
TEMA
Empresas y Negocios
TITULO DE LA OBRA
EL LIBRO NEGRO DEL EMPRENDEDOR
AUTOR
TRIAS DE BES FERNANDO
EDITORIAL
EMPRESA ACTIVA


MATERIA
Administracion y Marketing
TEMA
Empresas y Negocios
TITULO DE LA OBRA
HABLANDO CLARO
AUTOR
WELCH JACK
EDITORIAL
ZETA











MATERIA
Administracion y Marketing
TEMA
Marketing
TITULO DE LA OBRA
CASOS DE ÉXITO EN MARKETING
AUTOR
BUSINESSWEEK
EDITORIAL
MCGRAW-HILL


MATERIA
Contabilidad
TEMA
Contabilidad, Generalidades
TITULO DE LA OBRA
MICROSOFT ACCESS PARA CONTADORES
AUTOR
PAZOS ALEJANDRO A.
EDITORIAL
OMICRON SYSTEM

CRISIS INTERNACIONAL

UNA VISION SOBRE LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL

Por Horacio Rovelli

La crisis financiera internacional cuyo epicentro es en los EEUU, se extiende en mayor o menor medida al resto de los países La economía norteamericana representa más de la quinta parte de los bienes y servicios que se producen en el mundo, con lo que es obvio que la crisis en esa Nación impacta en el precio de las acciones, de los títulos públicos y de las monedas, y a través de ello, en la economía real, donde se produce una desaceleración del nivel de actividad, no solo de los EEUU, sino por su peso y por la integración económico y financiera, en el resto del mundo.

Podemos dar como fecha de estallido de la crisis, julio de 2007, tras la quiebra de dos fondos de inversión del Banco Bear Stearns de los EEUU, a la que le sigue, un año más tarde, el cierre definitivo de ese banco, y con él el derrape de importantes entidades del sistema de ese país, entre ellos la Mutual y Caja de Ahorro WaMu (a ambas entidades las compró J.P.Morgan-Chase); Lehman Brother (quebró una parte y la otra la compró la entidad japonesa Nomura); Merrill Lynch (lo compró Bank Of América); Wachovia (En que se la diputaban dos bancos el Citibank y el Wells Fargo Bank y finalmente dicha entidad quebró parcialmente y la otra parte la compro el segundo de los bancos nombrados), sin olvidar que el Gobierno de George W. Busch tuvo que asistir a las dos grandes instituciones hipotecarias que tiene ese país (Freddy Mac y Fannie Mae), y también a la aseguradora AIG; para terminar con una ley de redescuentos y aportes del Tesoro de los EEUU por U$s 700.000 Millones (de los cuales unos U$s 250.000 Millones se destinan a la compra de acciones de nueve empresas de primera línea en dificultades, y otra suma igual para la compra de la cartera hipotecaria con problemas). Del mismo modo, debe tomarse el ofrecimiento de los gobiernos europeos de disponer de un billón de euros para rescatar los bancos locales (ampliación de garantías de los depósitos y recapitalización de entidades).

En los EEUU el plan de salvataje es continuado por la Administración Obama en el denominado “Programa Fiscal de Estímulo” de incremento de los gastos del Estado en el orden de los U$s 850.000 Millones (aproximadamente del 6% del PBI de los EEUU), para apuntalar la inversión y el consumo en los EEUU y que debería generar, según lo que el plan estima, 3.500.000 puestos de trabajo. Complementado con el denominado “Plan de Estabilidad Financiera”, que en un principio cuenta con unos U$s 838.000 Millones (otro 6% del PBI estadounidense), que consiste básicamente en la compra de la cartera tóxica de los bancos, más medidas de apoyo a los créditos hipotecarios para evitar su ejecución, e inyección de capital a las entidades en problemas.

La destrucción del capital ficticio como consecuencia de la crisis es inmensa, a lo que se le debe sumar que el valor de las viviendas se redujo en más de un 20% desde su pico, esto lleva que en muchos casos, es mayor el valor del crédito hipotecario que el valor de la vivienda hipotecada

Existe una fuerte interdependencia entre los mercados financieros internacionales, de allí que cuando la FED (Reserva Federal de los EEUU) inicia en mediados del año 2007 una política de reducción de la tasa de referencia (De 4,75 % TEA de junio del año 2007 a la tasa de 2,25% anual de marzo del año 2008, luego la vuelve a reducir al 1,5% anual del 07/10/2008, para ajustarla solo al 0,25 TEA para fin del año pasado) se produce en la primera fase (año 2008 hasta junio 2008) la depreciación de la moneda yanquee que llegó a valer U$s 1,6023 por un euro en junio de 2008.

Como no podía ser de otra manera, la depreciación de la moneda estadounidense también significó la fuerte suba del precio del petróleo y de las comodities[1], para que después dichos importes desciendan a medida que el dólar recuperaba su valor.

Es más, el impacto de la crisis financiera en la economía real se produce por el freno en las ventas y el incumplimiento en la cadena de pagos. Las limitaciones del crédito limitan las ventas en un país como los EEUU, en que el financiamiento bancario es muy importante, de manera tal que los préstamos representan más del 100% del PBI. No es lo mismo para la Argentina cuando el crédito solo representa el 11% de lo que producimos[2]

Los incumplimientos tienen un “efecto dominó” o “cascada”, que limita la recuperación de crédito de los bancos, quienes sufren a su vez la persistente pérdida de depósitos, por más que la FED trate de ayudarle, el daño es irreparable y se reproduce en la economía real por el freno de las actividades, la acumulación de stock, la suspensión o despido de personal, el “parate” de la producción, etc. etc.

En ese marco y con el objetivo expreso de frenar la crisis bancaria y bursátil, más el proceso recesivo que están sufriendo los países centrales, es que deciden una política gradual y persistente de reducción de la tasa de interés de referencia, liderada por los EEUU, de manera tal que en febrero 2009 es del 0,25% TEA.

Queda claro que el problema no se circunscribe a la mayor liquidez, dado que esta no se transforma en crédito y tampoco lo hace a tasas y demás condiciones de préstamo compatible. Y esto es así, entre otras razones, porque la dimensión de la crisis y la pésima situación de los bancos (que concedieron créditos que no pueden recuperar), hace que por más importante que sean los recursos que se ponen en juego, termine canalizándose mal, con lo que en definitiva es mucho el esfuerzo y pocos los resultados.

En un marco recesivo generalizado en los países centrales, no se avizora ni el fin del proceso ni el comienzo del despegue hacia un nuevo ciclo. Europa que tiene serios problemas de desocupación y disminución del nivel de actividad, mantiene la parida del euro con respecto al dólar (actualmente -04/03/2009- de U$s 1,2566 por euro, y a futuro diciembre/2009 se cambia a U$s 1,2584 por euro) que no logra compensar ni el déficit comercial estadounidense, ni las menores exportaciones previstas del viejo continente

Mientras no se convierta la liquidez en crédito y el crédito en financiar a la inversión y al consumo, persistirá la incertidumbre, la recesión y la crisis, que repetimos, lleva más de un año desde su exteriorización en julio de 2007 y no se puede prever que demore menos en que la economía real vuelva a crecer.

Merced a la magnitud y profundidad de la crisis financiera internacional que los EEUU logran a costa del resto del mundo, financiar su déficit fiscal y comercial[3], y esto es así por la persistente demanda de dólares (demanda de dinero como dinero del dólar americano) por la reserva de valor que se le confiere a esa moneda, de manera tal que la expansión de la base monetaria norteamericana fue U$s 231,5 Billones a principios de los 90, a U$s 1.182,5 Billones al 31/12/2008, lo que implicó un incremento de 410%, que, obviamente, no tuvo correlato con la expansión de la economía real .

Se debe observar, que es mayor la depreciación de la moneda europea que la diferencial de tasas de interés, hecho que habla de la volatilidad de la situación, máxime cuando la economía real nos dice que los persistentes déficit comercial de los EEUU se deben a diferencia de productividad entre ese país y los principales países de la CEE, Japón, China e India que son superavitarios en el intercambio con ese país.

Por lo tanto, en EEUU la tasa de interés es más baja y se aprecia la moneda norteamericana contradiciendo el razonamiento que el país que baja su tasa de interés deprecia el valor de su dinero y viceversa. Y ese razonamiento no se cumple fruto de la crisis financiera, y que el mundo en general (incluido China e India) y los europeos en particular, siguen adoptando al dólar como reserva de valor.

En El caso de los ciudadanos de los EEUU, adoptan su moneda y los títulos del Tesoro de su país, por lo que se da la paradoja que el retiro de fondos que hacen los depositantes de los bancos, los cubre parcialmente (dado que los retiros son mayores) el Tesoro de los EEUU con la colocación de títulos públicos en el mercado.

INTERRELACION ENTRE LA ECONOMÍA REAL Y LA MONETARIA

La recesión de los países centrales se extiende al resto del mundo, máxime si tenemos en cuenta que el PBI de los EEUU y de la CEE es más del 40% de los bienes y servicios que se producen en el planeta, y su participación en el comercio internacional supera el 55%. Los efectos de la crisis sobre los EEUU y los países centrales de Europa se demuestran cuando cerraron el cuarto trimestre del año 2008 con una caída del PBI en los EEUU del 1,6%, los países nórdicos con una contracción del 3,9%, Alemania del 2,1%, Inglaterra del 1,5% y Rusia con un descenso de su PBI del 8,8%.

La tasa de desocupación afecta al 7,6% de la población de la Unión Europea (más de 18 millones de personas) y en los EEUU supera al 9% de su PEA, agravándose desde noviembre de 2008 en que se destruyen 650.000 puestos por mes

La reducción de la demanda interna de los países centrales implica disminuir las importaciones, lo que genera menores ventas de Asia (Esencialmente Japón, China e India) que son sus principales vendedores. A su vez esos países demandan menos bienes y servicios, con lo que terminan resintiendo los precios de los comodities[4].

El desequilibrio externo de los Estados Unidos era financiado por los grandes exportadores a fin de mantener la tasa de expansión de sus ventas (y en el caso de China y otros países del Este de Asia, de evitar la valorización de su moneda).

Una menor tasa de crecimiento en el mediano plazo de los Estados Unidos y el aumento de su tasa de ahorro va a limitar ahora tanto su desequilibrio externo como el crecimiento de sus importaciones. Se trata de un escenario difícil para el Este de Asia, que puede ser notoriamente agravado por la aplicación de políticas más proteccionistas por parte de Estados Unidos.

En China la tasa de crecimiento cayó del 12% al 9% ene l año 2008, lo cual no es una caída excepcional, pero sus exportaciones han experimentado ya una fuerte desaceleración y ciertos observadores prevén un crecimiento, en 2009, de alrededor del 5%. El gobierno, sin embargo, ha bajado la tasa de interés, incrementó el crédito y ha anunciado un plan de inversiones de casi seiscientos billones de dólares (14% del PBI de ese país).

Las exportaciones chinas ascienden al 40% de su PBI. Por otra parte la expansión de la economía china se apoya en una tasa de ahorro del 50 %[5], con la cual alcanza un crecimiento del 10-11% anual. El gobierno estima que necesita un crecimiento mínimo del 7% para que no se produzcan graves desequilibrios en el mercado de trabajo y, por otra parte, la disminución de la brecha ciudad campo requiere que el estado se apropie de ahorros urbanos y los transfiera al agro. En estas condiciones es probable que se mantenga una alta tasa de inversión sin que se induzca una expansión del consumo de bienes industriales sofisticados suficiente para absorber la capacidad excedente que se va a crear en el sector exportador. La crisis gravitará por lo tanto, pesadamente sobre el crecimiento de su economía y ésta experimentará, probablemente, importantes cambios en su composición sectorial. Lo cual va a tener un significativo impacto sobre el resto de la periferia más allá de la actual crisis.

LATINO AMERICA, DE UNA ECONOMÍA EN CRECIMIENTO A UNA ECONOMIA EN RECESIÓN

Una caída del crecimiento chino y del conjunto de las economías del este de Asia, arrastrará a las economías que, como buena parte de la latinoamericanas, son fuertemente dependientes, directa o indirectamente, de su demanda de alimentos y materias primas y además generará una fuerte presión sobre las restantes economías periféricas exportadoras de manufacturas, que deberán enfrentar, en un contexto recesivo, una competencia asiática acrecentada, con el consiguiente descenso en los precios y los volúmenes exportados.

Por otra parte el rápido crecimiento de la economía mundial determinó, a partir de 2003, una elevación en los precios de los alimentos y las materias primas, aunque estos no superaron, hasta fines de 2007, en términos reales, el nivel de otros períodos de términos de intercambio favorables. A medida que se desinfló la burbuja inmobiliaria se creó una nueva burbuja resultante del desplazamiento de capitales especulativos a los mercados de futuro de bienes primarios, generándose un aumento de los precios entre septiembre de 2007 y junio de 2008 del 55%. Sin embargo, al complicarse la situación financiera estos capitales se retiraron, dando lugar, aún antes que la demanda experimentase cambios significativos, a una caída de precios que barrió con los aumentos experimentados durante 2008. Luego, la amenaza de recesión mundial produjo descensos suplementarios que sitúan estos precios, en noviembre de 2008, al nivel de julio de 2007.

Esto va a tener particular incidencia sobre América Latina. A partir de comienzos de los años noventa la región ha experimentado una fase (1990-1997), de crecimiento moderado del producto: 3,3% anual y otra (1998-2002) de virtual estancamiento (0,8% anual), iniciándose en 2003 una nueva fase expansiva en que la tasa de crecimiento ronda el 5% anual y es impulsada por la mejora en los términos del intercambio.

Este crecimiento marcadamente irregular se explica en buena medida por el hecho que, en la región, la expansión está asociada, dado el fuerte componente importado del consumo (individual y productivo) y de la inversión, a un desequilibrio creciente en el balance comercial que es agravado con el incremento de las remesas de utilidades y el pago de intereses.

A medida que avanza el desequilibrio y el consiguiente requerimiento de financiamiento externo, aumentan las dificultades para obtenerlo, las que pueden manifestarse más o menos rápido según la situación de los mercados internacionales de capitales y la importancia de las inversiones directas netas. Se impone entonces la adopción de medidas que afectan el nivel de actividad y de las importaciones hasta que la reversión de la situación externa posibilita una nueva aceleración en el crecimiento del producto.

Este efecto presentará diferencias significativas según los países y será de particular gravedad en México y América Central, dada su total dependencia del mercado norteamericano y el peso, en el nivel de ingresos de los sectores más desfavorecidos, de las remesas de los migrantes. Pero toda la región será afectada por la reducción del precio y el volumen de las exportaciones y las crecientes dificultades para financiar un déficit en cuenta corriente que sólo temporalmente podrá ser sostenido mediante la utilización de las reservas o el recurso a los organismos multilaterales de crédito.

El problema de la crisis financiera se acelera y agudiza por la integración que tiene a los mercados financieros y de capital internacional, principalmente Brasil, y en segundo lugar Chile. Con lo que las grandes entidades financieras que se cayeron una tras otras y aún las que están en pié, lo primero que hicieron, para hacerse de recursos, fue desprenderse de los títulos públicos y privados de los llamados, por ellos, países emergentes, entre ellos Brasil y Chile.

El derrape de los valores públicos y privado de esos países arrastró su moneda, de manera tal que en Brasil al 31/08/2008 se cambiaban 1,65 Reales por un dólar norteamericano, y el 10/10/2008 la relación llegó a ser 2,5 Reales por un dólar hasta que intervino el Banco Central de ese país, vendiendo más de U$s 2.200 Millones en un día, para llevarlo a 2,3 Reales por un dólar, significando una depreciación del 40% en dos meses.[6] En febrero de 2009 la relación es de 2,40 reales por un dólar. Las ventas de las Reservas Internacionales del Banco Central de Brasil continuaron, de manera tal que se estima que, a mediados de febrero de 2009, vendió más de U$s 30.000 Millones. Paralelamente la fuga de capitales multiplicó por tres veces y media esa suma. En el caso de Chile, el fenómeno a una escala proporcionalmente menor, es similar, por ende se produce una fuerte caída en el precio del cobre y demás comodities que exporta el país tras andino, provocando un freno en el nivel de actividad, con fuerte desocupación.

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN NUESTRO PAIS

En la Argentina de los últimos años se ha ejecutado una política de apuntalamiento de sus productos industriales, ha logrado parcialmente sustituir importaciones y exportar productos industriales, aunque siguen siendo las manufacturas de origen agropecuario y los productos primarios sus principales exportaciones.

Debe apreciarse como impacta la crisis financiera en nuestro país, dado que la consistencia macroeconómica del modelo que se implementa desde 2003, se basa fundamentalmente en que se opera con superávit comercial y fiscal. A su vez, este último es suficiente para afrontar la totalidad de los intereses que la deuda pública devenga, más una franja para amortizar capital.

En cuanto al superávit comercial, merece destacarse que éste se obtuvo y se obtiene, por la sostenida demanda externa de nuestros productos, y no como en el pasado, que se alcanzaba ajustando la economía y reduciendo las importaciones, y que esa demanda es sostenida porque en crisis uno no puede dejar de comprar alimentos, máxime que particularmente China y los demás importadores también han sufrido los embates de la sequía.

En la actualidad, las importaciones han tenido una dinámica importante, atadas a un nivel de actividad creciente y a una elasticidad ingreso de nuestra economía que, como consecuencia de treinta años de desindustrialización, es relativamente alta. De todas maneras, es importante mencionar que los rubros importados que más crecieron en el período son Bienes de Capital, Bienes Intermedios y Piezas y Accesorios para Bienes de Capital y en menor medida Bienes de Consumo.

Por otra parte, en el pago de los servicios de la deuda tienen un rol relevante las retenciones (Derecho de Exportación), conformando para el año 2008 un total de U$s 10.072 millones, a lo que se le debe sumar unos U$s 2.466 Millones por aranceles de importación, lo que significa ingresos en divisas al erario público nacional fue de unos U$s 12.538 Millones, cifra que por un lado, garantiza la totalidad del pago de los intereses de la deuda del año 2008 (que se estima en U$s 6.100 Millones) permitiendo al Tesoro de la Nación no tener que ir a comprar divisas al mercado. El excedente (aproximadamente U$s 6.438 Millones) se destina a amortizar capital de la deuda (estimada en el presupuesto en U$s 1.200 Millones) y, con el resto se financian otros gastos presupuestarios, entre ellos la obra pública. Iguales perspectivas se mantienen para el corriente año 2009.

Finalmente y no es un tema menor, el bajo nivel de endeudamiento de la sociedad Argentina (el crédito es un 12% del PBI aproximadamente), combinado con la fuerte tenencia de Reservas Internacionales del BCRA (del orden de los U$s 47.000 Millones) garantizan mejores condiciones para enfrentar la crisis.

Miércoles 4 de marzo de 2009



[1] El barril de petróleo crudo llegó a superar los U$s 145 y la soja los U$s 609 la tonelada entre fines de junio y principio de julio de 2008, para valer U$s 106 y U$s 434.- respectivamente al 8 de septiembre de 2008, a U$s 89,93 y U$s 341,35 al 6 de octubre de 2008, y a U$s 53,62 el petróleo y U$s 315.- la tonelada de soja, al 20/11/2008.

[2] Razón por la cual el aislamiento financiero internacional y la baja generación del crédito en nuestro país, fueron referencias positivas ante la crisis internacional.

[3] Para el corriente año 2008, el PBI de los EEUU se estima en unos 14 Trillones de dólares. El déficit Comercial es de U$s 700.000 Millones (5% del PBI) y su déficit fiscal de U$s 450.000 Millones (3,2%)

[4] Materias primas, productos que puede elaborar cualquier país sin mucha dotación de capital ni tecnología.

[5] Datos World Development Indicators, Banco Mundial

[6] Brasil con fecha 13/10/2008 reduce el encaje bancario liberando no menos de U$s 40.000 Millones para paliar los problemas de liquidez y solvencia que le plantea la fuga de capitales. Eso no quita que a la vez, continua con sus planes de obra pública, de ayuda a las empresas automotrices, y de inversión en la extracción de petróleo

Nota de Actualidad

Un primer año con nada para festejar

Por Raúl Sánchez

A lo largo de estos 12 meses el gobierno de Macri – Michetti ha llevado adelante una política que atentó contra lo público como espacio de todos los porteños para la construcción de una ciudad más democrática, justa e igualitaria. Este plan de gobierno neoliberal tardío se plasmó durante el presente año en una pésima e inoperante administración del dinero de todos los ciudadanos.
Macri y Michetti han mostrado durante este año una clara ineficiencia e incapacidad en la ejecución del presupuesto. Esto se comprueba fehacientemente en la sub ejecución (no utilización de la plata destinada para tal fin) del gasto para obra pública y para infraestructura para salud y educación.
De la plata destinada a Infraestructura de Salud, de un presupuesto para construcción de $ 210,2 Millones solo se ejecutaron $ 30,2 Millones, con los gravísimos problemas edilicios de los hospitales en los cuales se atienden miles de porteños.
De la plata destinada a Infraestructura de Educación, de un presupuesto para construcción de $ 246,9 Millones, solo se ejecutaron $ 48,7 Millones. Esto explica por qué más de sesenta escuelas no tuvieran gas este invierno.
Como si esto fuera poco, Macri también subejecutó la plata destinada a efectuar obras públicas estructurales de la ciudad, como la extensión de la red de subterráneos y las obras hidráulicas contra las inundaciones. De los gastos de capital previstos para 2008, de $ 3.400 millones solo se han ejecutado $ 809,9 Millones; solo se ejecutó el 23,77% del presupuesto. Esto explica por qué, a un año de iniciada la gestión Macri – Michetti, ninguna de las principales obras públicas que la ciudad necesita se estén “haciendo”.
Asimismo, se observa durante el presente año un crecimiento del gasto burocrático. El número de funcionarios públicos aumentó, creándose casi 100 nuevos cargos, con sus respectivos asesores (se pasó de 473 funcionarios en 2007 a 570 en 2008), y debemos sumarle la “gratificación” de hasta dos sueldos y medio para los funcionarios en concepto de “productividad”, al mismo tiempo que Macri – Michetti sostienen que no hay plata para el aumento de los docentes y eliminaron los subsidios a las cooperadoras escolares.
En el 2009 Macri - Michetti van por más!…funcionarios y plata para el sector privado
Macri – Michetti no se conforman con esta patética muestra de mala administración e incumplimiento de todas las promesas de “eficiencia” y “capacidad de gestión” hechas durante la campaña, y van por más!
El Proyecto de Presupuesto 2009 enviado a la Legislatura intenta consolidar su proyecto de ciudad para pocos aumentando el presupuesto destinado al sector privado y disminuyendo los fondos que corresponden a servicios públicos esenciales en la construcción de ciudadanía y desarrollo social para los sectores medios y populares de la ciudad.
El mayor aumento presupuestario del Proyecto de Presupuesto 2009 es para el sector privado. Se trata del aumento concedido a los gastos por el servicio de recolección de residuos el cual pasa de $ 858 millones en 2007 a 1.118 millones en 2009. Ni más ni menos que la suma de $ 260 millones de aumento que saldrán de los bolsillos de todos los porteños para las empresas que manejan el negocio de la basura.
La falta de vocación por lo público se manifiesta en la disminución para 2009 de los porcentajes del presupuesto para educación, cultura y vivienda. En este último rubro se muestra crudamente la falta de una política de vivienda para la ciudad, pasando el presupuesto para tal fin de $ 481,3 millones en 2007 a $ 352,1 en 2008. Este hecho plantea de manera manifiesta que la gestión Macri - Michetti desconoce la importancia de derechos sociales básicos para la vida democrática.
Además Macri – Michetti continúan con su aumento sin fin de los funcionarios públicos, pasando de los 570 funcionarios en 2008, a 608 en 2009, volviendo a aumentar el desmedido gasto administrativo de su gestión, de sus remuneraciones de sus funcionarios y de los sobreprecios que se pagan por los
mismos insumos y servicios con respecto al año anterior.
Por si fuera poco, la mayor cantidad de recursos se obtienen a partir del aumento de impuestos, tasas y contribuciones que deben soportar todos los habitantes de la ciudad, sus unidades productivas y el comercio.
Ya tuvimos que soportar el aumento de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) y la ciudad sigue tan oscura y mas sucia que antes; ahora se pretende aumentar el impuesto de sellos los gastos con tarjeta de crédito, a los contratos de seguros de automotores, a la compra-venta de autos usados, y el impuesto a los ingresos brutos sobre la industria manufacturera, la construcción y venta en hipermercados, con su consiguiente traslado a los precios de los productos a consumir.
Frente a esta lista de hechos que muestran a las claras que la gestión Macri –Michetti, además de inoperante e ineficiente, está dispuesta a avanzar sobre lo público en beneficio de los negocios privados, convocamos al conjunto de la ciudadanía y especialmente exhortamos a los dirigentes políticos con responsabilidad institucional y mandato popular a rechazar de manera terminante el proyecto de presupuesto elevado por Mauricio Macri y Gabriela Michetti, como así también los proyectos de ley tarifaria y fiscal en la Legislatura.