CENA DE FIN DE AÑO

15 de diciembre de 2009 Cena de fin de año

HACIENDO CAUSA DESDE ECONÓMICAS
En el día de ayer en un restaurante del microcentro porteño, las agrupaciones Causa Profesional y Causa estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, festejaron el fin de año junto a más de 150 graduados, estudiantes y amigos entre los que se encontraban presentes legisladores de la Ciudad, funcionarios nacionales, docentes e investigadores de la Facultad.














Raúl Sánchez, coordinador del espacio Causa Profesional les dio la bienvenida a todas y todos “en el marco del trabajo conjunto que desde años, con coherencia y militancia venimos desarrollando estudiantes, docentes y graduados de la Facultad”; en ese marco “saludamos y sentimos gran satisfacción por la presencia de Abraham Gak (Coordinador del Plan Fénix, quien estuvo a cargo del brindis) y Guillermo Wzierba, miembro del CEFYDAR y docente de la materia Poder Económico y Derechos Humanos”, ejemplos de coherencia y lucha por un país más justo y por la defensa de la educación pública.
Hicieron uso de la palabra los legisladores María José Lubertino y Francisco “Tito“ Nenna (Encuentro Popular para la Victoria) quienes convocaron “a los hombres y mujeres de la Universidad Pública a trabajar para una Ciudad de todas y todos”, y el legislador Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro) que después de recordar la lucha contra las políticas privatizadoras menemistas para la universidad puntualizó “que hoy Macri representa para la Ciudad lo que Menem era para la Universidad pública: su destrucción”.
Estuvieron presentes Alejandro Robba (Subsecretario del Ministerio de Economía), Alejandro Barrios (Presidente de la Comisión Nacional de Comercio Exterior), Kelly Olmos (Subsecretaria de Asuntos Municipales), Alejandro Otero (docente de la Facultad), miembros de la Agrupación Afirmación Profesional y del Frente Renovador Profesional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Patricia Aragón Reyes (Profesionales para el Modelo Argentino), Santiago Fraschina, dirigentes del MOJAPE, miembros de la AEFIP, entre otros.
Enviaron su cordial saludo a todos los presentes, disculpando su ausencia por diversos motivos Mario Burkún (Grupo Mayo), el economista Alejandro Rofman y el flamante Presidente de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli.

Asamblea de la Universidad de Buenos Aires

sOBRE LA uNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

De la Universidad vacía a la Universidad necesaria.

Hace algunos días, con tristeza, volvimos a ver el lamentable espectáculo de la Asamblea de la Universidad de Buenos Aires.

Pareciera que debe ser precisamente un espectáculo, a tono con la época de la “relevancia social” de Marcelo Tinelli o Ricardo Fort.

Sin embargo, la Universidad de Buenos Aires, continúa caminando.

Habemus Rector podríamos jactarnos como de hecho lo hace la actual conducción de la Universidad recordando la expresión latina Habemus Papam que significa “tenemos Papa”, en el sentido en que la usa el Cardenal Protodiácono para anunciar al pueblo romano y a todo el mundo la elección de un nuevo Pontífice desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, anuncio luego del cual el nuevo papa se presenta y pronuncia su primer discurso al mundo después del cónclave e imparte su primera bendición Urbi et Orbi.

En la UBA, hemos cumplido una vez más con ese formalismo. Desde el punto de vista de la legalidad y legitimidad, no hay dudas, el nuevo rector surge del apoyo en la Asamblea de Universidad con 144 lo cual expresa más del 60% de la composición de la misma. A pesar de ello no podemos perder de vista el paisaje, la elección se realizó en una sesión que duró 15 minutos con un imponente operativo policial y las pedradas de la “creativa” participación de los estudiantes nucleados en la Federación Universitaria de Buenos Aires que no tienen mejor idea para contribuir al Debate en la UBA de la Universidad que realmente necesita nuestro país.

Si en el párrafo precedente hablamos de formalismo, de ninguna manera adherimos a ello, sino que es el reflejo actual de la Universidad de Buenos Aires, que no puede reunir a sus claustros más que unos pocos minutos, a espaldas de la sociedad, con una parte importante de la comunidad lanzada a una locura de violencia, paralizando los necesarios procesos que la Universidad debe asumir y hacerse cargo, situación de la que se ve impedida por estar en esta comedia (drama o tragedia) de “sordos” y de muchos que se hacen los desentendidos.

Nuestra Universidad necesita especialmente de los docentes, los estudiantes, los no docentes e investigadores, un esfuerzo enorme por ampliar los espacios y el tiempos del debate franco y abierto, es necesario para poder hacer una síntesis indispensable para construir la universidad necesaria dejando atrás la universidad vacia de contenido que le mostramos obscena y descaradamente a la sociedad toda, a la misma sociedad que debemos convocar y con quien debemos interrelacionar e involucrarnos cada día más le damos muestras cotidianas de inmadurez e indiferencia.

El momento de la elección del rector fue una oportunidad perdida. No hemos hecho todo lo necesario para debatir, no le hemos dado tiempo ni importancia, eso quedo más que claro.

Atrás quedó la posibilidad de intercambiar sobre que proyecto tendremos con qué Rector lo haremos, que ideas, que programa impulsaremos.

También obviamos la necesidad de pensar y rediscutir nuestras bases constitutivas, lo hemos dejado en suspenso haciéndonos los distraídos frente a una Asamblea que dejamos inconclusa en el medio de la discusión de los estatutos.

Desde nuestro lugar creemos que debemos poner el freno a este vació, debemos poner en debate la esencia de la Universidad para refundarla.

Tenemos la responsabilidad de hacerlo, es nuestro tiempo. Debemos darle espacio a esa tarea URGENTE a la vez que continuamos con nuestra misión de continuar aportando y creando conocimiento.

Hay que generar los consensos para permitir el funcionamiento de los consejos y de la Asamblea para debatir las ideas y los ejes centrales de los grandes temas de la Universidad Contemporánea hacia el futuro.

Para revalorizar la historia pero apostando a ser constructores de un futuro con una Universidad de Buenos Aires presente, comprometida en ideas y en acciones concretas con la sociedad que con su esfuerzo y con el valor de su trabajo le otorga un lugar de privilegio para el presente y para la posteridad, para salir del pantano de las lógicas de mercado caminando decididamente a conformar y desarrollar la agenda de los temas prioritarios y estratégicos que deben ser el norte claro de la Universidad.

Por eso, no nos desalentamos. Insistimos en convocar a la sociedad en su conjunto y a los integrantes de la comunidad universitaria a comprometerse para hacer da la Universidad de Buenos Aires una herramienta sólida, comprometida desde el conocimiento, la tarea científica, humanística y artística por una Argentina más justa, saliendo de la universidad vacía trabajando por la Universidad Necesaria.

Red de Voluntarios

Red de Voluntarios

Desde Causa Profesional y Causa Estudiantil, estamos lanzando nuevamente el programa de voluntariado.

La tarea de la red consta de la realización de un grupo de actividades solidarias, destacándose entre ellas: la asistencia a “empresas recuperadas” y las clases de apoyo a alumnos del nivel primario y secundario, sean estos niños, jóvenes o adultos.

Entendemos que las distintas carreras que posee la Facultad de Ciencias Económicas, contienen algunas falencias, que por algún motivo aún no se han resuelto. Entre estas dificultades se puede concluir que no existe una orientación hacia la economía social. De alguna manera, desde la red intentamos acercar esta problemática a los profesionales, realizando actividades con “empresas recuperadas”.

Desde ya, que nuestra asistencia no soluciona todos los problemas que pueden llegar a tener este tipo de organizaciones. Pero en cierta medida colaboran, por un lado, a fomentar la participación del profesional en un sector de la economía social; y por el otro, generan una usina de ideas para las cooperativas (las empresas “recuperadas” adoptaron la denominación legal de cooperativas), que en ocasiones se ven en dificultades ante la ausencia de profesionales.

Les recordamos que todos los interesados que deseen participar del programa de Empresas Recuperadas, Clase de Apoyo o de otras actividades solidarias que durante el 2010 iremos anunciando, comunicándose con causaprofesional@gmail.com

OPINION

Esta vez desde la demanda

Por Raúl Sánchez, Contador Público Nacional (UBA) – Docente UBA Y UNLAM

Desde hace tiempo se debatía en la sociedad la necesidad de implementar un ingreso universal para la niñez a los efectos de garantizar en todos los hogares pobres recursos que permitan acceder a bienes que satisfagan necesidades básicas. Este reclamo fue creciendo en el corriente año a partir de los efectos que la crisis económica internacional fue derramando sobre los países emergentes como Argentina.

Dicho debate abarcaba cuestiones tales como el financiamiento de dicho ingreso, discutiendo si se debía sostener con recursos públicos (aún manteniendo la actual matriz impositiva de nuestro sistema tributario) ó si era conveniente establecer dispositivos tributarios más progresivos para profundizar el proceso de mejora en la redistribución de la riqueza.

La primera cuestión guarda un estrecho vínculo con la intención de saldar una deuda ética; con hambre, sin techo, sin condiciones dignas de vida, no hay posibilidad de desarrollo; la segunda tiene incidencia en la construcción de más igualdad, para garantizar oportunidad de posibilidades y garantizar derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional y que el Estado debe garantizar por intermedio de políticas públicas, financiada con recursos tributarios donde los que más ganan y donde los que más riqueza posean aporten más.

El gobierno cumplió con empezar a intentar saldar la deuda ética, en una medida audaz, que ningún gobierno constitucional tomó en casi treinta años de democracia ininterrumpida desde 1983; pero se sigue quedando a mitad de camino al no tocar los intereses de los más poderosos. Es loable y sana la actitud del Gobierno Nacional, pero el árbol no debe tapar el bosque: no va a ver un país de iguales si la matriz impositiva sigue tratando de igual manera a los que obtienen recursos en cantidades desiguales.

Las crisis nos aleccionan sobre hechos y nos alertan sobre cómo actuar en el futuro; la crisis económica que se generó en los países centrales está profundizando la desigualdad en el mundo; si no somos capaces de aprender la lección y tomar acciones preventivas, tarde o temprano estaremos pagando las consecuencias.

Otras dos acciones deben rápidamente formar parte de la agenda pública de discusión y encontrar viabilidad en los estamentos parlamentarios y de gestión:
- La reforma de la ley de entidades financieras, para que el ahorro se oriente a créditos accesibles para la producción y la generación de empleo.
- La reforma tributaria, para que los impuestos sobre la renta y la propiedad tengan más incidencia, propiciando a la vez la desgravación en productos de la canasta básica de impuestos al consumo.

Estas dos iniciativas apuntan a lograr mayor igualdad, a garantizar más derechos, a seguir profundizando una mejor distribución de la riqueza; si sumamos a éstas el aporte extra de fin de año para jubilados y pensionados que cobran mensualmente por debajo de los $ 1.500.- mensuales, estamos frente a decisiones que tienen como horizonte seguir sosteniendo el nivel de actividad económica desde la demanda y no solo desde la oferta; seguramente, el efecto será más eficaz y eficiente.

LA SEGURIDAD JURÍDICA EN ESTADOS UNIDOS

HTML clipboard

Pagina 12, Domingo 20 de Diciembre de 2009

LA SEGURIDAD JURÍDICA EN ESTADOS UNIDOS

El revés de la trama

Por Mario Rapoport

Retrocediendo raudamente en el pasado, como al visionar al revés alguna película del cine mudo, la visita del enviado del presidente Obama y encargado de asuntos latinoamericanos de Estados Unidos al sur del continente, Arturo Valenzuela, dejó una sensación de déjà vu en la política de Washington sobre nuestro país (desde Cordell Hull y Braden, de recordada actuación en épocas de “relaciones tumultuosas”, hasta Terence Todman, denominado el “virrey”, en los más apacibles tiempos de las “relaciones carnales”). Sus dichos y acciones levantaron una ola de suspicacias sobre la forma de entender los vínculos mutuos. Valenzuela no fue recibido por los presidentes en Argentina y Brasil, donde se reunió con funcionarios subalternos, pero en Buenos Aires (no en la nación vecina) tuvo también entrevistas con políticos opositores que respaldaron sus conceptos.

En conversaciones con éstos y con empresarios locales Valenzuela señaló la “falta de seguridad jurídica” en Argentina y comparó este momento con la “mejor” situación que se vivía en la época del menemismo, esa que llevó directamente –es bueno recordarlo para tanto repentino desmemoriado– a la crisis de 2001-2002. Claro está que la seguridad jurídica a la que se refería era exclusivamente la de los inversionistas y no las de las personas o ciudadanos. Se trata lisa y llanamente de una seguridad jurídica corporativa y vista con los ojos de la potencia del Norte. Pero Valenzuela no mencionó el revés de la trama. El país con mayor inseguridad jurídica del mundo actualmente, a raíz de la crisis económica y financiera, con un fuerte componente especulativo, que se originó en él y se extendió como un reguero de pólvora sobre todo el planeta, es justamente los EE.UU.

¿Qué tipo de seguridad jurídica tuvieron los depositantes o inversores que han visto a cientos de bancos donde tenían colocados sus ahorros derrumbarse de la noche a la mañana? En el 2009 quebraron poco más de 130 bancos de los 8500 existentes y aunque el gobierno de Washington rescató varias entidades financieras, una gran cantidad, sobre todo medianas y pequeñas, se fueron a pique sin su ayuda. En cuanto a los depósitos, la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation) sólo cubre hasta un cierto límite los de aquellos bancos asegurados en ella, no la de todos los bancos ni toda clase de acreencias.

¿Qué seguridad jurídica existió para los miles de propietarios de inmuebles que se encontraron sin poder seguir pagando sus hipotecas y fueron desalojados de sus hogares? ¿Cuál fue la seguridad jurídica de los futuros jubilados cuyos fondos de pensión cayeron en el pozo interminable creado por las pérdidas de valor de los activos financieros a los que estaban ligados y se quedaron sin ingresos futuros después de años de aportes y de trabajo? ¿De qué seguridad jurídica se habla para los que perdieron sus empleos en numerosas empresas que achicaron masivamente su personal o cerraron directamente sus puertas? En fin, ¿cómo se aprecia la seguridad jurídica de grandes industrias que se encontraron financieramente arruinadas hasta llegar a ser nacionalizadas, como General Motors, en un país que pregona que ése es el principal peligro para sus compañías fuera de sus fronteras? Puede decirse que muchos de estos casos tienen que ver con la mecánica misma de la crisis, pero es imposible no mencionarlos por la retórica existente.

Yendo a interrogantes referidos directamente a políticas públicas: ¿cuál fue el marco de seguridad jurídica que brindó la revocación, en 1999, de la Glass-Steagall Act, que establecía una separación entre la banca comercial y la de inversión? Desde ese momento se extendió la posibilidad, en un mercado totalmente desregulado, de que cualquier entidad del rubro pudiera crear sus propios medios e instrumentos financieros con una falta de límites claramente establecidos en sus operatorias y un estímulo a actividades especulativas. Esto constituyó una de las causas de la crisis que se desató en 2007. En verdad, la seguridad jurídica está muy lejos de existir en un país que hizo temblar a los inversionistas de todo el mundo y provocar la quiebra de entidades de otros países con intereses en EE.UU. O que permitió fraudes empresarios como los de Enron o WorldCom, compañías que estafaron hasta a sus mismos empleados. Para no hablar de la seguridad que deviene del respeto de la libertad personal, una de las bases mismas de la Constitución del país del Norte, vulnerada en el pasado por el tristemente célebre macartismo o por la aprobación de la patriotic act, que redujo el derecho de privacidad y estableció la detención sin tiempo y sin intervención judicial de extranjeros y hasta de ciudadanos. O la que sostiene el principio de soberanía, transgredido por razones falsas en la invasión a Irak.

La cuestión no queda allí. Como se señala en un artículo publicado en 2007 por el Instituto de Estudios Legales Alternativos de Colombia (ILSA, org. com), el fin último de la seguridad jurídica que preconizan los Estados Unidos para proteger a sus inversionistas en América latina –abandonada la etapa del “big stick” que subsistió en gran parte del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX, con algunos “revivals” posteriores– es la adopción de “normas homogéneas, durables, con poder de coerción y que aseguran transparencia” en los acuerdos comerciales o de inversión que realice el país del norte. Pero su desarrollo ha ido en una sola dirección: “La supremacía de la legislación estadounidense” por sobre la local para sus capitales invertidos en el exterior (la obligada intervención del Ciadi –una institución del Banco Mundial con sede en Washington–, apañada por dirigencias nativas, constituye un ejemplo en el caso argentino). Asimismo, esas normas favorecen sistemáticamente a los inversionistas por sobre los demás ciudadanos desconociendo otros derechos como los humanos, ambientales o laborales. Se establece así “la paradoja de que la seguridad de un tipo de leyes somete a la inseguridad a los otros tipos de legislación”. La no aceptación por Washington del Protocolo de Kioto sobre el calentamiento global, defendiendo la depredación de recursos naturales y la contaminación del medio ambiente por parte de empresas de su país, es una demostración de la poca importancia en la seguridad de una vida prolongada para millones de habitantes del mundo, posición no alterada en demasía en la Cumbre de Copenhague, donde se llegó a un acuerdo poco satisfactorio al respecto.

A todo esto debemos agregar la cuestión de la seguridad social en los mismos EE.UU. En una entrevista dada en 2008 a una revista europea, Paul Krugman decía que “la realidad no había estado jamás a la altura del sueño americano”, y esto se reflejaba en la distribución de los ingresos. Los Estados Unidos –concluía– ante la pregunta de si seguía siendo la primera potencia económica del mundo “son todavía un lugar privilegiado para aquellos que están entre el cinco por ciento de los más ricos”. Los esfuerzos de Obama por establecer un seguro de salud universal, boicoteado por gran parte de la clase política, medios y entidades civiles, dan cuenta de que sobre la seguridad social el presidente norteamericano debe enfrentar a intereses poderosos. Inseguridad jurídica, social, ambiental, EE.UU., con toda su potencia y riqueza (en muchos casos más pasada que presente), no es un ejemplo en este sentido. Pero, sobre todo, no puede dar lecciones a otros y menos imponer sus leyes. Eso sí, debe preocuparse por recuperar la salud de su economía, hoy la más endeudada del planeta, cuya suerte representa una incógnita para el futuro económico de la humanidad.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-137348-2009-12-20.html

ENFOQUE

Domingo, 29 de noviembre de 2009
ENFOQUE
Pensar el Bicentenario

Por Roberto Feletti *

En estos días se conmemoraron los veinte años de la caída del Muro de Berlín, un hecho histórico que afirmó la convergencia entre libertad de mercados globales y democracias representativas. Este proceso impactó sobre la mayoría de los Estados de economías protegidas, que se vieron inducidos a realizar reformas estructurales para garantizar la participación del mercado en la asignación de los recursos disponibles. Los cambios fueron acompañados de una modernización de los circuitos de producción y consumo, vinculándolos con el nuevo paradigma económico-tecnológico.
Fueron dos décadas que afectaron a toda la humanidad, y también a la Argentina, un país periférico siempre permeable a las grandes transformaciones mundiales, como las ocurridas durante la expansión del capitalismo industrial y la división internacional del trabajo en el siglo XIX, y durante los procesos de industrialización surgidos después de la crisis del ’30 y, con mayor énfasis, durante la Guerra Fría.
Sin embargo, Argentina abordó su inserción internacional imponiendo condiciones y matices propios, preservando el espacio nacional como un territorio viable de realización económica y social. Los límites a la extranjerización de la propiedad de la tierra en el enclave agroexportador (sobre todo con la creación del Banco de la Nación Argentina), y cierta evolución de democracia política y educación pública, iniciada a partir de la consolidación del régimen conservador, marcó diferencias en la región. Más profundas fueron éstas con la industrialización y con elevada distribución del ingreso, durante el primer peronismo.
En cambio, en el período 1990-2001, los gobernantes, clase dirigente y una porción mayoritaria de la sociedad adoptaron sin discusión alguna, ni siquiera de matices, la oferta neoliberal de libre mercado.
El modo como la Argentina se insertó en la globalización naciente estuvo ausente en todas las conmemoraciones de la caída del Muro de Berlín. Es una buena oportunidad de encararlo porque esta cuestión influye como ninguna en la celebración de nuestro Bicentenario.
Se adoptó la corriente neoliberal centrada en la privatización del sector público empresario, la desregulación de los mercados y la apertura comercial y financiera. En cinco años se pasó de la industria metalmecánica nacional al complejo electrónico importado, con una sociedad tan asombrada por la digitalización masiva e instantánea, que no reparó en los millones de compatriotas que cruzaban la barrera del desempleo para no volver nunca más. Por el contrario, se mostró resuelta a pagar el costo. Las grandes ciudades se llenaron de centros comerciales e hipermercados que traían productos sofisticados del resto del mundo, alterando y degradando el espacio urbano y rompiendo las cadenas de comercios minoristas.
Los cordones industriales desaparecieron, hundiendo a los trabajadores en el desempleo sistémico. Y por último, el tejido productivo y social que estructuraban las empresas públicas fue reemplazado por la provisión de servicios, caros y restringidos, a quienes podían afrontar la transformación de ciudadano en consumidor. Se agravaron los desequilibrios que el Estado arrastraba desde la dictadura. Los déficit gemelos, tanto de la cuenta corriente como fiscal, eran sostenidos por un tipo de cambio fijo, a costa de un voluminoso endeudamiento estatal. Sobre este mecanismo se montó la modernización neoliberal que la Argentina adoptó con un amplio consenso social.
Condicionado por el endeudamiento y la vulnerabilidad a los vaivenes de los mercados internacionales, el Estado perdió su capacidad de diseñar políticas públicas. Se vio claramente durante la crisis del Tequila (1995), cuando preservar la convertibilidad costó un millón y medio de nuevos desocupados que hicieron trepar el desempleo abierto del 12,2 al 18,4 por ciento en un semestre. Pese a todo, el Gobierno fue reelecto en primera vuelta ese mismo año, porque, a diferencia de otros países, en que las reformas pro mercado fueron menos profundas, o restringidas por el voto popular (Brasil y Uruguay), en la Argentina los comicios validaron las transformaciones neoliberales.
Es más, durante este tiempo predominó la idea de que el Estado no era el lugar para definir políticas de transformación, sino que cualquier gobierno debía respetar las severas restricciones impuestas, por el tipo de cambio fijo, los desequilibrios externo y fiscal y la deuda.
El crac del 2001 fue ante todo un default de los mercados que se negaron a continuar financiando ese esquema, y no el producto de una coalición político-social, que presionara por su modificación. El cambio de rumbo se podría haber hecho sin el cataclismo social que se provocó.
De la crisis emergió un modelo con tipo de cambio flotante, superávit de las cuentas públicas y la balanza comercial que redujo el peso de la deuda sobre el PBI. Se produjo también el hecho político-económico más importante de las últimas tres décadas: la recuperación de la capacidad del Estado de generar políticas públicas para alterar la distribución social de bienes y servicios, consagrando el territorio nacional como un espacio de definiciones autónomo del mercado internacional.
Este cambio estructural tampoco es suficientemente debatido. Hoy la gestión del Estado tiene márgenes de acción mucho mayores, que dependen de la voluntad de los gobernantes democráticamente elegidos y no de las restricciones del mercado. Tal vez éste sea el principal factor de los conflictos políticos en curso. La voluntad del actual gobierno de acelerar la reparación social, medida en empleo, salario, derecho previsional y coberturas masivas no contributivas refleja que el Estado tiene capacidad de decidir, lo que le otorga un sentido sustancialmente distinto al voto y tuerce el rumbo que se había fijado después de 1989.
El Estado, como redistribuidor social, es el determinante de una tensión política que remite ineludiblemente a otros períodos históricos. La derecha neoliberal impulsa la restauración del rumbo pro mercado; el Gobierno la enfrenta. El interrogante más grande se encuentra dentro de la propia sociedad, que no atina a construir una identidad política que pueda saldar esta puja.
En síntesis, la caída del Muro abrió un proceso nacional novedoso, no suficientemente debatido, que va desde el aval electoral a profundas reformas de mercado hasta la recuperación de un modelo de Estado que defiende a la sociedad y al territorio nacional de las presiones del poder económico libremercadista

* Secretario de Política Económica.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4104-2009-11-29.html

Novedades Impositivas Diciembre de 2009

NOVEDADES IMPOSITIVAS

DICIEMBRE 2009

B.O. 02/12/09 Resolución GENERAL 2719/2009 (AFIP) Procedimiento. Seguros de Caución. Régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales. Resolución General Nº 2668. Su modificación.

B.O. 02/12/09 Ley 26545 (HCNA) Prórroga.

B.O. 10/12/09 Resolución 393/2009 (ANSES) Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Reglamentación.

B.O. 18/12/09 Resolución GENERAL 10/2009 (CA) Establécese que durante el mes de enero de 2010 se suspenden los plazos procesales en todas las actuaciones ante los Organismos del Convenio Multilateral del 18.8.77.

B.O. 18/12/09 Resolución 6/2009 (IGJ) Adoptar previsiones relativas a horarios de atención, a la recepción de trámites y diligencias durante el mes de enero de 2010.

B.O. 21/12/09 Ley 26565 (HCNA) Sustitúyese el Anexo de la Ley Nº 24.977 (Monotributo). Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Sustitúyese el Artículo 17 de la Ley Nº 26.063.

B.O. 22/12/09 Resolución GENERAL 2728/2009 (AFIP)
Procedimiento. Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Régimen de facilidades de pago para regularizar deudas impositivas, de los recursos de la seguridad social y aduaneras correspondientes a obligaciones vencidas el 31 de octubre de 2009. Resolución General Nº 2727. Norma complementaria.

B.O. 22/12/09 Resolución GENERAL 2729/2009 (AFIP) Procedimiento. Transferencia de bienes muebles registrables. Vehículos automotores y motovehículos, usados. Régimen de información. Formalidades, plazos y condiciones. Su implementación. Resoluciones Generales Nº 2032 y Nº 1415, sus respectivas modificatorias y complementarias. Sus respectivas modificaciones.

B.O. 23/12/09 Resolución GENERAL 2735/2009 (AFIP) "Iva y Vuelta". Participación de los consumidores finales. Resolución General Nº 2583, sus modificatorias y su complementaria. Su derogación.

B.O. 23/12/09 Resolución GENERAL 2738/2009 (AFIP) Impuestos varios. Resolución General Nº 58 y sus modificaciones. Agenda de días de vencimientos para el año 2010.

B.O. 23/12/09 Resolución GENERAL 2734/2009 (AFIP) Impuestos varios. Procedimiento a seguir por los contribuyentes y/o responsables que satisfagan sus obligaciones fiscales mediante la entrega de valores. Resolución General Nº 1749 (DGI). Su sustitución.

B.O. 23/12/09 Resolución GENERAL 2736/2009 (AFIP)
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Ley Nº 26.545. Prórroga de su vigencia. Régimen de anticipos. Resolución General Nº 2011, su modificatoria y sus complementarias. Plazo especial de ingreso.

B.O. 23/12/09 Resolución GENERAL 2737/2009 (AFIP) Seguridad Social. Resolución General Nº 3834 (DGI), texto sustituido por la Resolución General Nº 712, sus modificatorias y complementarias. Nuevo Release de la Versión 32 del programa aplicativo "Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social - SICOSS". Norma modificatoria y complementaria.

FUENTE: INFOLEG

Dr. Diego Marcos Sorroche
Contador Público (UBA)

Administradores de Consorcios

Ley Administradores de Consorcios

Finalmente como adelantáramos en el anterior numero, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Aprobó la Ley de Administradores de Consorcio.

A través de esta ley se limita el poder a los administradores de consorcios que trabajan en la ciudad, disponiendo una duración de los mismos en sus cargos de un año, a la vez que se impone un sistema de infracciones y sanciones.

Con esto se avanza en la facilitación de la remoción de los administradores, estableciendo que el mandato caducará anualmente pudiendo los copropietarios no renovárselo.

A partir de la entrada en vigencia de la nueva normativa, los administradores de consorcios que se desempeñen en el ámbito porteño, tendrán la obligación de inscribirse en el registro que supervisa la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor.

Por otro lado, dicha ley establece que los administradores tendrán la obligación de contratar proveedores con documentación en regla, debiendo presentar la liquidación de expensas con una serie de datos específicamente estipulados, con el fin de evitar manipulaciones y engaños.

En caso de incumplimiento de tales disposiciones, los copropietarios deberán denunciar al administrador ante la autoridad de aplicación, pudiendo ser sancionados con multas, suspensiones y hasta la exclusión del registro.

Por otro lado, la nueva ley contempla la creación de la figura del “administrador voluntario”, considerando como tales a aquellos propietarios que residiendo en unidades funcionales de edificios cumplen con la función de administrador sin percibir ninguna retribución.

Si bien el proyecto presentado, también incluía la prohibición de que los administradores participaran en las paritarias con el fin de que los consorcistas tuviesen una mejor representación, sólo se mantuvo esa exigencia en el despacho de minoría que emitió la Comisión de Legislación General, mientras que los legisladores aprobaron el despacho de mayoría que no contempla tal posibilidad.

Voluntariado Universitario

Cooperativismo y “empresas recuperadas”
(primera parte)

-Condiciones que estimularon el desarrollo de las cooperativas

Luego de la revolución industrial (sobre todo de la segunda, con la invención del ferrocarril) la división del trabajo comenzó a extenderse, no sólo por Europa Occidental, sino por casi todo el globo. El “triunfo” de la ideología liberal en la mitad del XIX destruía definitivamente las barreras estamentales (residuos medievales) pero también traía consigo el desarrollo de un capitalismo salvaje. Mientras la burguesía unía territorios a través del enorme “brazo” del comercio y se constituía como un verdadero actor revolucionario, a la vez, destruía antiguas formas de trabajo debido a su tendencia transformadora. Así, los nuevos desocupados -provenientes de sectores rurales o artesanos que veían como su forma de producir caía rendida ante la eficiencia de las nuevas corporaciones- estaban obligados a vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral. Esto fue el origen (bastante simplificado, por cierto) de los abusos que este capitalismo salvaje ejercía sobre una deprimida clase obrera.
Ante esta realidad que imponía una nueva forma de producción, podemos encontrar dos intentos de contrarrestarla. Esta reducción se entiende en la pretensión de ubicar el desarrollo de dos tipos de socialismos. “Simplificación”, ya que ante el desamparo de los sectores mas postergados hubo muchas otras formas y pensamientos para enfrentarlos, pero fueron dos –las que a continuación se describirán- los que se destacaron, o por lo menos tuvieron una duración en el tiempo, o quedaron más arraigadas en el imaginario. Por un lado se desarrolló toda la teoría Marxista, y por el otro lo que luego se denominó el socialismo utópico. El primero entendía que sólo la profundización de las condiciones podría dar lugar a una verdadera emancipación de la clase obrera. Este concepto, denominado materialismo dialéctico, entendía (y aún entiende) que la historia estaba signada por una lucha de clases. En este sentido, la burguesía había derrotado a la aristocracia terrateniente o nobleza y el proletariado haría lo propio con la burguesía. Así, se llegaría a un socialismo comandado por el proletariado, pero todo esto podía ser posible si este nuevo actor tomaba conciencia de clase, cómo se hacia: solo profundizando sus paupérrimas condiciones.
El segundo tipo de socialismo, el utópico, desarrolló otro tipo de conceptos. Los más importantes fueron Robert Owen y Francis-Marie Charles Fourier, cuyo mérito fue el de dar fundamento a la autogestión, a la solidaridad y a la ayuda mutua, proponiendo la creación de empresas, asociaciones o comunidades para enfrentar el capitalismo y Claude Henry de Rouvroy Conde de Saint Simón que introdujo al Estado como planificador.
Robert Owen (1771-1858), Galés, fue iniciador del cooperativismo, aportando también a los movimientos sindicales y sociales. Entre 1800 y 1820 desarrolló una colonia comunitaria, que la llamó “aldea cooperativa”, modelo de la industria textil, donde los trabajadores alcanzaron un nivel elevado de vida. Owen demostró que una elevada productividad con buenas utilidades no excluía el bienestar de los trabajadores y mejoraba las condiciones de vida de toda la comunidad. Además le dio mucha importancia a la educación ya que los niños tenían que asistir a la escuela desde los dos años de edad. De esta manera, estos pensadores proponían una salida más armoniosa ante el oprobio que generaba el capitalismo salvaje. Mas allá de estas primeras experiencias y conceptos las normas fundamentales que rigen la organización y funcionamiento de las cooperativas son conocidas universalmente con el nombre de “principios de Rochdale”, por haberse constituido en la población de Rochdale (situada en las inmediaciones del centro industrial de Mánchester, Gran Bretaña) una entidad que señaló rumbos a las cooperativas posteriores.
La “Sociedad de los Equitativos Pioneros de Rochadle” fundada en 1844 por veintiocho obreros y artesanos de esa zona, no constituyen las primeras cooperativa del mundo, pero es sin dudas la primera de su tipo que asimiló sabiamente las enseñanzas resultantes de las experiencias realizadas. Expuso en forma concreta e integró dentro de un sistema sus principios o bases esenciales de organización, alcanzó un éxito notable y sirvió de modelo a las demás cooperativas (en particular a las cooperativas de consumo) que se expandieron el mundo entero
Esos principios constan en el estatuto primitivo adoptado por la cooperativa de Rochdale en 1844 y en las sucesivas reformas del estatuto también surgen de las resoluciones de sus asambleas, así como de otros documentos o publicaciones y aun de las formas habituales de actual de esta cooperativa. Debe tenerse en cuenta que los Pioneros de Rochdale no se propusieron dictar normas para todo el movimiento cooperativo, entonces incipiente, sino para orientar y consolidar su propia organización; tales normas se adaptaron necesariamente a las condiciones socioeconómicas de su época y reflejaron las ideas entonces dominantes entre sus iniciadores (destaquemos, a este respecto, los ambiciosos planes iniciales que revelan la clara influencia del pensamiento del precursor Robert Owen). Estos pioneros desarrollaron una serie de principios que luego fueron tomados por la Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I).

-El cooperativismo en Argentina

El nacimiento del cooperativismo en Argentina se ubica en un momento bastante primario del cooperativismo mundial: Según el Historiador Ricardo Cesar Basan esta comenzó en 1860. Dice Bazan: “Los estudios sobre el cooperativismo local valoran los emprendimientos asociativos cercanos a 1900 como pioneros. Sin embargo, una revisión de la historia de Entre Ríos permite vislumbrar los orígenes de las cooperativas medio siglo antes. Así, una cooperativa de panadería fundada en Paraná en 1855, durante el gobierno de Urquiza, demostraría que el modelo solidario cumplió 150 años. Toda una novedad”. Así el autor coloca al nacimiento del cooperativismo local muy cercano a los pioneros de Rochdale.
La primera cooperativa se fundó debido a la iniciativa del padre José María Velasco, fue su gira misionera que lo llevo a la ciudad de Paraná. Allí, su gran preocupación fue que los españoles que habitaban ese pueblo gozaran de los mismos beneficios y calidad de vida que tenían en Buenos Aires o Montevideo. De esta manera, y ante la presencia de cuarenta españoles que habitaban en Paraná, se llevó a cavo la primera reunión el primero de mayo de 1960 para conformar la primera “asociación con fines humanitarios”. Esta primera reunión tuvo más que nada un fin simbólico, ya que no fueron demasiados los emprendimientos comerciales que emprendieron, destacándose algunos referentes a la leche o la miel.
Pero el 1º de mayo de 1861, un núcleo de residentes franceses se reúne en esta capital a fin de fundar una sociedad, dando origen a la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos, formándose la comisión directiva bajo la presidencia del Barón de Viel Castel.
Un núcleo de patriotas italianos residentes en Paraná, se reunieron en sesión para formar la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos “La Unión y Beneficencia”, un 10 de Abril de 1864.
De esta manera, queda demostrado que Paraná es la cuna del cooperativismo argentino. Además, queda bastante claro (y debido a la investigación de Bazan) que las diferentes colectividades provenientes de la migración europea fueron los que la fomentaron.
Pero tal vez el mayor auge del cooperativismo local se da a principios del siglo pasado, destacándose lo que se denominó el cooperativismo panzaverde , Lucienville, nacida en 1900 (como La Agrícola Israelita) por la actitud solidaria de ayuda mutua entre colonos judíos, con epicentro en Basavilbaso y sus colonias aledañas.
A lo largo del siglo XX la proliferación de empresas de este tipo fue muy fuerte, produciéndose, tal vez, el mayor auge en la mitad del siglo pasado. De esta manera, cobra un gran impulso el cooperativismo en el país, pero es recién en 1973 donde se dicta la ley de cooperativas, la 20337. Esta ley ha sufrido algunos cambios a lo largo de estas últimas décadas, pera la esencia no se ha modificado sustancialmente.
El desarrollo del cooperativismo en el país comienza a ser muy importante en el siglo XX, destacándose la fundación en 1958 del instituto movilizador de fondos. Este instituto, que perdura hasta nuestros días, tiene como objetivo difundir y financiar la actividad cooperativa en la Argentina. A esta organización se le adosa 1979 el Banco Credocoop. Esta entidad bancaria deviene de un decreto de la dictadura que les obligaba a todas las pequeñas organizaciones de préstamo de la colectividad judía, agruparse en una sola empresa, es así como nace este banco.
Todo lo anteriormente señalado sobre el cooperativismo mundial y local, habilita la posibilidad de desarrollar algunas ideas. En principio, y mas haya de que las cooperativas en Argentina adhieran al cooperativismo mundial, existen algunas diferencias, por lo menos, en sus misiones. El nacimiento del cooperativismo mundial tiene como misión dar respuesta, como ya se ha expresado, a un insipiente capitalismo salvaje. En cambio, en Argentina el inicio del cooperativismo tuvo otra finalidad. En efecto, las razones de su origen tienen más que ver con una cuestión de resguardo de diferentes colectividades provenientes de la inmigración. De alguna manera, estas organizaciones les permitían a estas comunidades conformar un grupo de pertenencia. Hay que tener en cuenta que el desembarco en estas nuevas tierras fue, para ellos, bastante duro, y la agrupación en estas cooperativas significó un avance en la adaptación.

-Empresas Recuperadas

Las “empresas recuperadas” en la Argentina, representan una vuelta al cooperativismo, luego de que en la década del noventa, y debido a las políticas económicas adoptadas, muchas organizaciones de este estilo tuvieron que cerrar. Así como el cooperativismo local marca una diferencia con el cooperativismo mundial, por lo menos en el motivo por el cual se desarrollo, las “recuperadas” también poseen una diferenciación en su misión.
En principio, el motivo del desarrollo de estas organizaciones responde a la defensa básica de los puestos de trabajo. Por otro lado, los trabajadores que llevaron adelante el proceso de recuperación, no tenían ninguna intención de convertirse en asociados de una cooperativa. El motivo por el cual adoptaron esta denominación legal, se debe a que era la forma más adecuada teniendo en cuenta la legislación Argentina.
En definitiva, los tres tipos de coooperivismos (mundial, local, recuperadas), poseen diferentes misiones que los constituyen como modelos de organizaciones diferenciados. Este puede ser una de los motivos por los cuales, en ocasiones, no se comprende el accionar de las “recuperadas”. Decididamente, porque se omite su origen, y se pretende que funcionen como las cooperativas tradicionales. De esta manera, se llega a conclusiones erróneas del fenómeno, y hasta se llega a decir que el proceso es un verdadero fiasco. Claro, no se tiene en cuenta los objetivos ni los motivos.
Para abordar la problemática de las “recuperadas”, no habría que dejar de comprender sus raíces. Además, de entender que sólo se trata de mantener los puestos de trabajo.
En las sucesivas ediciones, desarrollaremos un poco más en profundidad el significado, la identidad y la misión de las “empresas recuperadas”.

Cena fin de año consejo

¿THE BEST NIGHT ?
(5 DE DICIEMBRE: CENA DE FIN DE AÑO DEL CONSEJO PROFESIONAL))

Con bombos y platillos nuestro querido Consejo Profesional anuncia su cena de fin de año con un precio “Módico” del cubierto de $ 180.— o para decirlo en criollo “ciento ochenta mangos por persona”.

Tal vez Ud. querido/a colega, piense que está confundido y crea que ese es el monto de la asignación universal por hijo que anunció días atrás la Presidenta de la Nación y que en verdad el precio del cubierto de la cena de nuestro Consejo sea otro.
Pero estimado amigo y estimada amiga, NO, NO ESTA CONFUNDIDO.
El monto de la asignación universal para niños de hogares pobres es $ 180.- por mes y el cubierto por persona para la cena es del mismo valor, casi lo mismo que un Monotributista paga por mes.

INCREÍBLE PERO REAL
¿Que promete la cena para tamaña barbaridad?

Un detalle de los momentos especiales que se vivirán:

- Imaginen a los Viejos Dirigentes de la lista AZUL (los mismos que conducen el Consejo hace 30 años ininterrumpidos), con los Hermanos Diez y todos juntos, saltando en el medio de la pista, en el momento que los Auténticos Decadentes (los originales, no los nuevos decadentes de la calle Viamonte) canten :”........sooomos los piratas……….”

- La misma vieja guardia del Consejo, en el medio de la pista, cantando con Palito Ortega: “… la felicidá a a a a a”.

- Al EX -Vicedecano NARANJA de la FCE-UBA, Vicente, que denunciaba a la conducción del consejo por cobrar viáticos, también en el escenario bailando con Palito y los denunciados?

LOS NÚMEROS

Hicimos alguna cuentas: 2.000 personas (la última del día del economista contamos 550 personas, la de fin de año pasado 1.200, miren si seremos generosos), a $ 180.- total $360 000.

PROPUESTA: saquemos las cien personas que no pagan y morfan de garrón, saquemos a palito y a los decadentes (solo a los auténticos, los otros decadentes no pueden faltar porque son los organizadores del evento), hagamos fiesta baile, bajemos un poco el nivel del plato, gastamos $200.000? con todos lo que recauda el Consejo y con todas los gastos suntuarios que hacen sus dirigentes, no puede hacer una cena accesible para nosotros, para los profesionales matriculados?

¿ The best night? “or” ¿una noche negra?

NOS OLVIDÁBAMOS: EL APORTE INDESCIFRABLE DE LOS DISCURSOS DE SIEMPRE Y EL BRINDIS DE FIN DE AÑO DESEÁNDONOS LO MEJOR, PARA TODOS NOSOTROS, Y SOBRE TODO DESEÁNDOSE LO MEJOR PARA ELLOS QUE TIENE ELECCIONES EL AÑO QUE VIENE.

Por último: la oposición NARANJA ¿será parte de esta farsa o se atreverá a denunciarla, a boicotearla? Estos temas ¿fueron tratados en las distintas instancias de toma de decisiones del nuestro Consejo? Esta vez, Catalino Núñez, ¿Nuevamente formará parte de esta fiesta farsante?

Estimada conducción del consejo: dejen de gastar plata en avisos del subte y “carguen las pilas” con objetivos más nobles para los profesionales de ciencias económicas.

Cursos de Capacitación

NOVIEMBRE 2009


Curso Inicial de Mercado de Capitales

16/11 y 20/11 de 18:30 a 21:30


Taller Iva, IIBB y Monotributo

16/11 y 23/11 de 18:30 a 21:30


Auditoria Interna (casos prácticos)

17/11 y 20/11 de 18:30 a 21:30


Planificación Estratégica y Tablero de Comando

18/11 y 19/11 de 19:00 a 21:30


Taller de Asociaciones Civiles (Aspectos Jurídicos, Fiscales, Contabilidad y Auditoria, Organización y Marqueting)

18/11 y 19/11 de 18:30 a 21:00


Análisis de Estados Contables

23/11 y 25/11 de 18:30 a 21:30


Taller de Liquidación de Sueldos 1

24/11 y 27/11 de 18:30 a 21:30


Taller de Aplicativos de la AFIP (SIAP, SICOSS, GCIA. Pers. Física, IVA). Análisis de Casos Prácticos.

24/11 y 26/11 18:30 a 21:30hs.


Evaluación de Proyectos de Inversión

25/11 y 26/11 18:30 a 21:30hs.


Curso Avanzado de Mercado de Capitales

27/11 y 30/11 18;30 a 21;30hs.


Taller de Armado de Balances.

30/11 y 02/12 18:30 a 21:30 hs.


Taller de Liquidación de Sueldos 2

01/12 y 04/12 18:30 a 21:30hs.


HTML clipboard

Los docentes son Especialistas en las Temáticas abordadas y docentes de la Universidad de Buenos Aires.

Informes e Inscripción

En la Defensoría de los Estudiantes (Ubicada entre las aulas 13 y 14 del patio de la rotonda, en la facultad) de 17 a 21.30hs. ó consultas vía mail a: causaprofesional@gmail.com

Inscripción de Peritos Corte Suprema

Se realiza durante noviembre la Inscripción de Peritos
para actuar en la Corte Suprema

A través de la Acordada Nº 38/09, el 24/09/2009 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) estableció que desde el 2 hasta el 30 de noviembre del corriente se abre la inscripción de todos aquellos profesionales cuyas especialidades están incluidas dentro del registro que lleva la Corte y que se detallan en la misma, donde se encuentran las de Dr. en Ciencias Económicas, Actuario, Lic. en Economía, Contador Público y Lic. en Administración.

De acuerdo con lo dispuesto por la Resolución 1684/2005 de la CSJN, la inscripción anual de peritos para actuar en ese alto tribunal estará a cargo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, para todas las Matrículas que lleva este Consejo Profesional.

La inscripción se realizará en noviembre, únicamente a través del sitio web del Consejo, desde las 9 hs. del 2 de noviembre hasta las 18,30 hs. del 30 mismo mes, y dentro de ese período durante las 24 hs.. Para ello se debe disponer de la identificación y Clave personal que habilita el ingreso al área reservada para matriculados.

Si aún no cuenta con su identificación puede solicitarla telefónicamente llamando al 5382-9550 y 5382-9545.

Las inscripciones deberán, pasadas las 24 hs de efectuadas, ser ratificadas con su firma en la solicitud, para lo cual el profesional deberá concurrir por la entrada de Viamonte 1549 debajo de las escaleras, frente a los stands de planta baja, de 9:30 a 18:30 hs.

Requisitos:

Poseer matrícula vigente y al día con el pago de la cuota final del año en curso del derecho de ejercicio profesional.

Deberá adjuntar currículum si es la primera vez que se inscribe, según la solicitud concertada con la Dirección Pericial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de acuerdo con las instrucciones que se encontrarán en la aplicación. No se deberá imprimir el currículum para su presentación.

Abonar el arancel de $ 50.= dispuesto por la Acordada N° 29/95. Recuerde que si ya lo pagó al inscribirse este año para actuar en otros Fueros de Capital Federal, no será necesario ingresarlo nuevamente.

IMPORTANTE PARA LOS QUE DEBEN ADJUNTAR EL CURRÍCULUM:
Antes de iniciar su inscripción debe tener guardado en su PC, como documento Word y en lo posible guardado en “pdf”, su curriculum.
Si usted no cuenta con el programa para convertir el archivo en “pdf”, no se preocupe porque lo podrá realizar dentro de la aplicación.
Si usted no tiene guardado en su PC el curriculum, le ofrecemos completar aquí (zip, 3Kb), un modelo predeterminado. Acuérdese que luego debe guardarlo en su PC para iniciar su inscripción.

- Inscripción por Internet ››


NOVEDADES LIBROS SETIEMBRE 2009

MATERIA

Economía

TEMA

Generalidades

TITULO DE LA OBRA

MONEDA SOCIAL Y MERCADOS SOLIDARIOS

AUTOR

PLASENCIA ADELA

EDITORIAL

FUND. CICCUS

MATERIA

Economía

TEMA

Política Económica

TITULO DE LA OBRA

2010

AUTOR

BOSOER FABIAN

EDITORIAL

TAEDA S. A.

MATERIA

Economía

TEMA

Macroeconomía

TITULO DE LA OBRA

MACROECONOMIA HETERODOXA

AUTOR

LATRICHANO JUAN CARLOS

EDITORIAL

MACCHI

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Comunicación Empresarial

TITULO DE LA OBRA

AUDITORIA DE SISTEMAS

AUTOR

GONZALEZ BOSQUE MARCELO

EDITORIAL

COOPERATIVAS

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Desarrollo y Cambio Organizacional Reingeniería

TITULO DE LA OBRA

LA RED Y EL FUTURO DE LAS ORGANIZACIONES

AUTOR

SCHUSCHNY ANDRES

EDITORIAL

KIER

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Normas ISO

TITULO DE LA OBRA

ISO 14001

AUTOR

FOLGAR OSVALDO

EDITORIAL

DUNKEN

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Imagen y Publicidad

TITULO DE LA OBRA

PUBLICIDAD AMALA O DEJALA

AUTOR

SCOPESI ALBERTO

EDITORIAL

MACCHI

MATERIA

Administración y Marketing

TEMA

Planeación y Estrategia Prospectiva

TITULO DE LA OBRA

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE SISTEMAS DE INFORMACION

AUTOR

PACHECO NORMA

EDITORIAL

COOPERATIVAS